Jump to content

Se viene el Club del Heri 150! 😁


Publicaciones recomendadas

hace 2 horas, RodyG dijo:

"tirando de la imagen ", no se si me explico bien, si estoy viendo una estrella y se va por la derecha del ocular agarro la boca del telescopio y pienso que estoy "tirando de la estrella" para llevarla hacia la izquierda . Una locura mía pero me funcionó en ese momento y lo sigo usando ahora. 

 

Gracias; buenísimo el dato. Lo voy a poner en práctica hasta que automatice el movimiento.

  • Like 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Buenas!! Yo también soy parte del club... Bueno, casi... Hice la compra en la preventa, allá por septiembre y desde entonces esperando ando jeje.

Quise comunicarme con duoptic estos días para consultar con respecto al seguimiento de envío, el costo del mismo, y para ver si podria aprovechar el mismo envio para agregar un cheshire y un ocular de 32mm (el ocular puede que no lo compre), pero sin embargo no conseguí respuesta de su parte!! Ni por correo electrónico, ni a través de la página, ni tampoco llamando (no me atendieron).

Me preocupa un poco, no porque piense que no voy a recibir el equipo, sino por el tema del costo de envio y el poder aprovecharlo para comprar alguna cosilla más... Pero bueno, si esperé desde septiembre hasta hoy, podré esperar unos días más a que llegue. Lástima tendré que pagar un segundo envío por el cheshire y algun otro bichito que seguro me den ganas de comprar...

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 5 minutos, koltnay dijo:

Buenas!! Yo también soy parte del club... Bueno, casi... Hice la compra en la preventa, allá por septiembre y desde entonces esperando ando jeje.

Quise comunicarme con duoptic estos días para consultar con respecto al seguimiento de envío, el costo del mismo, y para ver si podria aprovechar el mismo envio para agregar un cheshire y un ocular de 32mm (el ocular puede que no lo compre), pero sin embargo no conseguí respuesta de su parte!! Ni por correo electrónico, ni a través de la página, ni tampoco llamando (no me atendieron).

Me preocupa un poco, no porque piense que no voy a recibir el equipo, sino por el tema del costo de envio y el poder aprovecharlo para comprar alguna cosilla más... Pero bueno, si esperé desde septiembre hasta hoy, podré esperar unos días más a que llegue. Lástima tendré que pagar un segundo envío por el cheshire y algun otro bichito que seguro me den ganas de comprar...

Hola @koltnay, yo que vos hago la compra y pongo retirar por el local en el pedido, luego mandales un mail contando lo que hiciste y que querés que te lo sumen al envío del teles, si querés hacerlo más prolijo sumale el número de orden de compra así lo tienen más claro. Yo ya hice eso hace un tiempo. También me interesa lo del tema de si hay algún número de seguimiento, más que nada para asegurarme de estar en casa.

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Que buen Review Roberto! Muchas gracias!

Y que envidia. Acá también en la espera. Justo estuve llamando toda la semana como un maniático y como no atendían pensaba que seguían de vacaciones!

Ya iré a retirar el mío el lunes o martes por el local. Se aproxima el frente de tormenta 😅

  • Like 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 9 horas, torteval dijo:

Hola @koltnay, yo que vos hago la compra y pongo retirar por el local en el pedido

No puedo retirarlo por el local! Lo haría de esta manera que vos decís pero si no me respondieron hasta ahora probablemente tampoco lo vean antes de hacer el despacho del equipo... Pero no es gran cosa, una vez llegue el Heri volveré a hacer otro pedido con lo que me faltó.

Compré el Heri, el Barlow x2 SW y un super plossl de 6.3mm. Me quedó pendiente el Cheshire y algún ocular grande (vi uno de 32mm que era hermoso).

 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Para aportar algo sobre ponerle los círculos graduados al Heri 150, en realidad a cualquier Dobson, a veces se complica para pegarlo bien alineado. Yo lo había hecho pero finalmente usé y sigo usando es el celular. La brújula tiene un modo para que apunte al norte geográfico sumado a una app de burbuja para nivelar la base y otra app con un inclinometro. A la brújula la ayudo con un láser para marcar el azimut buscado y apuntar más fácil y preciso. Todas las apps gratis. Saludos 

  • Like 3
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 16 minutos, mab dijo:

Listo ya le hice el cobertor de goma Eva pegado con cinta bifaz.

Saludos

IMG_20210109_114946.jpg

IMG_20210109_114935.jpg

Quedó excelente!

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 15 minutos, mab dijo:

Listo ya le hice el cobertor de goma Eva pegado con cinta bifaz.

¡Felicitaciones!

Te quedó muy bien y muy prolijo.

¿Te permite retraer el tubo sin sacarlo o tenés que retirarlo cada vez que terminás de usarlo?

 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 47 minutos, Roberto W dijo:

¡Felicitaciones!

Te quedó muy bien y muy prolijo.

¿Te permite retraer el tubo sin sacarlo o tenés que retirarlo cada vez que terminás de usarlo?

 

Gracias, Queda metido adentro, sale y entra todo junto. 

 

 

  • Thanks 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 2 horas, mskanata dijo:

Para aportar algo sobre ponerle los círculos graduados al Heri 150, en realidad a cualquier Dobson, a veces se complica para pegarlo bien alineado. Yo lo había hecho pero finalmente usé y sigo usando es el celular. La brújula tiene un modo para que apunte al norte geográfico sumado a una app de burbuja para nivelar la base y otra app con un inclinometro. A la brújula la ayudo con un láser para marcar el azimut buscado y apuntar más fácil y preciso. Todas las apps gratis. Saludos 

 

Marcelo, que app usas de brújula? La que tengo solo apunta al norte magnético y no me permite corregir la declinación magnética.

Saludos

Luis

SkyWatcher 130/650

Oculares: Super25mm, BST 18mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático

Posadas - Misiones - Argentina

 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, Lucho2000 dijo:

 

Marcelo, que app usas de brújula? La que tengo solo apunta al norte magnético y no me permite corregir la declinación magnética.

Saludos

Hola, en iPhone, en la configuracion de brujula viene por defecto desactivada "norte verdadero" si la activas te apunta al norte geografico, no se en Android

Eso desde la configuracion del IOS, despues la aplicacion usa la brujula como esta seteada

Slds

 

Editado por rosbuitre
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Hola a todos:

 

Tiro la siguiente propuesta a ver qué les parece: ya que se armó el Club del Heri 150 y quien lo inició (torteval) aún no lo tiene al igual que la mayoría de los que están participando, propongo que ninguno de los que tuvimos la suerte de haberlo tenido más rápido no lo incluyamos en la descripción del equipamiento hasta que les llegue a todos y que puedan tenerlo.

 

Saludos y buenos cielos, Roberto.

Editado por Roberto W
  • Like 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 15 minutos, Roberto W dijo:

Hola a todos:

 

Tiro la siguiente propuesta a ver qué les parece: ya que se armó el Club del Heri 150 y quien lo inició (torteval) aún no lo tiene al igual que la mayoría de los que están participando, propongo que ninguno de los que tuvimos la suerte de haberlo tenido más rápido no lo incluyamos en la descripción del equipamiento hasta que les llegue a todos y que puedan tenerlo.

 

Saludos y buenos cielos, Roberto.

Hola Roberto, gracias por la propuesta, yo estoy esperando MAS que ansioso mi primer telescopio y otras cosas, pero no me molesta realmente que ya esten disfrutando el suyo, es solo sana envidia, ja

Abrazo y buenos cielos

 

Osvaldo

  • Like 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Incluyalo tranquilo @Roberto W, el ver que de a poco cada vez más gente lo va disfrutando es un aliciente, eso si, en cuanto lo tengan suban fotos del equipo. 

  • Like 3
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
En 6/1/2021 a las 0:40, Roberto W dijo:

Hola a todos.

Al final llegó el Heri 150 y ya está en casa; ayer Lunes llamé y pregunté si podía ir a retirarlo, y como me dijeron que sí, fui a buscarlo y lo traje.

 

1.thumb.jpg.109da8258958dfceaaddca18d042d02c.jpg

 

Llegué a casa a eso de los 9 de la noche porque de Duoptic tuve que pasar por otro lado; lo abrí, me fijé que estuvieran todos los componentes y accesorios y lo armé, cosa que llevó una media horita. Ahí me dí cuenta que no traía la pila del buscador de punto rojo (una CR 2032), por lo que lo instalé pero no lo pude usar porque no tenía ninguna en casa.

Después lo saqué al jardín, llevé la mesa del quincho y elegí la Nebulosa de Orión M 42 para estrenarlo; mi pibe también se enganchó y la escalera fue para mi esposa, que no llegaba al ocular. 😄

 

2.thumb.jpg.3e44c50d1284da9b4c73229609b5ac41.jpg

 

Al no poder usar el buscador de punto rojo, empecé a apuntar a ojo nomás apoyándome con los binoculares hasta que al final la ubiqué y la empecé a ver con el ocular de 25 mm., seguí con el Barlow x 2 y después hice lo mismo con el ocular de 10 mm. de manera de verla con 30x, 60x, 75x y 150x.

 

3.thumb.jpg.51e47a97309c739033e016c5efd563fb.jpg

 

Demás está decir que me quedé hasta la 1 y media de la mañana y a esa hora entré porque se nubló todo; sino seguía porque quería ver la Luna, que iba a estar a tiro a las 2 de la mañana y encima estaba en Cuarto Menguante, que dicen que es cuando mejor se puede ver.

En cuanto a las características técnicas y las prestaciones del Heri 150, vamos a esperar que opinen los que más saben porque al igual que vos, Torteval, y muchos otros del Foro, éste es mi primer telescopio y todo es nuevo, lindo y no tengo experiencia para comparar, por lo que no estoy en condiciones de darme cuenta de todo lo bueno que seguramente debe ser.

Espero que les llegue rápido el envío de su Heri 150 a los que todavía no lo tienen y que lo empiecen a disfrutar después de tanto sacrificio que hicimos y el tiempo que esperamos para poder tenerlo.

 

Les mando un abrazo a todos y buenos cielos, Roberto.

 

 

 

 

 

¡Enhorabuena, Roberto! Te deseo buena suerte y mejores experiencias con el nuevo Heritage, ¡a disfrutar!

 

Saludos.

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 4 horas, luisitogana dijo:

¡Enhorabuena, Roberto! Te deseo buena suerte y mejores experiencias con el nuevo Heritage, ¡a disfrutar!

Gracias Luisitogana; si bien lo usé 3 veces (sólo 2 con planificación de lo que iba a ver, una de ellas justo ayer), estoy aprendiendo muchísimo y supera todo lo que leí antes de ahora porque una cosa es saber qué es lo que uno puede llegar a ver y otra cosa muy distinta es verlo directamente y pensar cómo hacerlo de la mejor manera posible.

 

Aprovecho para contar que ayer hubo un cielo muy bueno donde vivo y planifiqué la segunda observación:

  • Para hacerla corta empecé como la primera vez por Marte como referencia para llegar hasta Galaxia Cetus A, que me había quedado pendiente la otra vez; con mucho esfuerzo y pasando primero por Urano, apoyándome en los binoculares con mucha paciencia pude ascender saltando estrellas verticalmente y al final pude llegar al sitio donde el Stellarium indicaba que estaba pero no llegué a distinguirla.
  • De ahí pasé a las Pléyades para ver si podía distinguir las Nebulosas de Mérope y de Maia que no pude hacerlo la primera vez y tampoco las distinguí; a esa altura ya me empecé a preguntar si el problema era el alto Bortle o simplemente el problema era yo que tengo que largar todo y dedicarme a otra cosa. 😄
  • De las Pléyades me mandé a Sirio para seguir la misma ruta del otro día y llegar al Cúmulo Árbol de Navidad de Charlie Brown (NGC 2367), que la primera vez no pude ubicarlo pero siempre quise verlo porque me llama la atención su nombre; esta vez sí lo ubiqué después de pasar por el Cúmulo de Pequeña Colmena (M 41) y por 145 CMa que me fueron menos difíciles ubicarlas que el otro día porque esa ruta ya la había hecho la otra vez. Ahí pude ver que es un cúmulo muy pobre, y metiéndole el ocular de 10 mm. más el Barlow x2 para llegar a los 150x, pude contar sólo 4 estrellas.
  • No me fui de la Constelación de Can Mayor porque volví sobre la ruta que había hecho hasta que llegué a EZ CMa (HIP 33165), que está al lado nomás de Udra (HIP 33152) y antes de llegar al Cúmulo de Pequeña Colmena (M 41), y es una estrella eruptiva rodeada por materia de su propia emisión; sin embargo, si bien pude ver la estrella bien luminosa, tampoco logré distunguir la nube de materia emitida y que se ve tan bien en el Stellarium seleccionando la contaminación en Bortle 1. Ahí llegué a la conclusión que con un Bortle alto no puedo distinguir cosas difusas en este momento del aprendizaje.
  • Cabizbajo y meditabundo (😄), me fui para la Constelación de Cáncer porque tenía planificado ver Tegmine (HIP 40167 B), que es una estrella doble con sus componentes separadas 5" de arco y quería probar ahí el poder separador del telescopio; ya era la 1 y media de la mañana y había esperado hasta esa hora porque estaba alta. Partí de Proción pero no pude llegar porque me perdía en el trayecto de salto de estrellas a pesar de haberlo intentado varias veces. Ahí me di cuenta que en esta etapa del aprendizaje tendría que haber elegido una estrella doble que esté más cerca de alguna referencia conocida y fácilmente reconocible.

Bueno, ése es el resumen de lo que hice ayer.

Me quedaron varias dudas de las que se destacan estas 3:

 

1) Para los que tienen más experiencia y saben más ¿se pueden ver objetos difusos no puntuales (galaxias o nebulosas) en cielos con Bortle alto? Pregunto porque ayer no pude distinguir ninguno de los que mencioné

 

2) ¿Alguien sabe cuál es el AFov (Campo de Visión Aparente) de los oculares con que viene el Heri 150? Pregunto porque no los encuentro impresos en los cuerpos de los oculares y ayer lo necesité para calcular el TFov (Campo de Visión Real) para hacer mejor el salto de estrellas.

Corríjanme si me estoy equivocando pero creo que la fórmula de cálculo que tendría que aplicar sería:

  • TFov = AFov/Aumento del Telescopio con ese Ocular

De esta manera y a modo de ejemplo, si el ocular de 25 mm. tuviese 40º de AFov (por no tener idea de cuánto puede ser tiro un número cualquiera), el cálculo sería:

  • TFov = 40º/30x = 1,33º de arco

Es decir que el diámetro del ocular abarcaría 1,33º de arco y saber eso me serviría muchísimo para ir saltando de estrella en estrella comparando las distancias angulares teóricas del Stellarium con las reales del telescopio.

 

3) Si tengo calculado el TFov del ocular que tengo puesto en el telescopio y le agrego un Barlow x2 ¿alguien sabe qué fórmula de cálculo tendría que aplicar para saber el nuevo TFov, que por supuesto va a ser menor?

 

Saludos a todos y buenos cielos, Roberto.

Editado por Roberto W
  • Like 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 4 minutos, Roberto W dijo:

Gracias Luisitogana; si bien lo usé 3 veces (sólo 2 con planificación de lo que iba a ver, una de ellas justo ayer), estoy aprendiendo muchísimo y supera todo lo que leí antes de ahora porque una cosa es saber qué es lo que uno puede llegar a ver y otra cosa muy distinta es verlo directamente y pensar cómo hacerlo de la mejor manera posible.

 

Aprovecho para contar que ayer hubo un cielo muy bueno donde vivo y planifiqué la segunda observación:

  • Para hacerla corta empecé como la primera vez por Marte como referencia para llegar hasta Galaxia Cetus A, que me había quedado pendiente la otra vez; con mucho esfuerzo y pasando primero por Urano, apoyándome en los binoculares con mucha paciencia pude ascender saltando estrellas verticalmente y al final pude llegar al sitio donde el Stellarium indicaba que estaba pero no llegué a distinguirla.
  • De ahí pasé a las Pléyades para ver si podía distinguir las Nebulosas de Mérope y de Maia que no pude hacerlo la primera vez y tampoco las distinguí; a esa altura ya me empecé a preguntar si el problema era el alto Bortle  o simplemente el problema era yo que tengo que largar todo y dedicarme a otra cosa. 😄
  • De las Pléyades me mandé a Sirio para seguir la misma ruta del otro día y llegar al Cúmulo Árbol de Navidad de Charlie Brown (NGC 2367), que la primera vez no pude ubicarlo pero siempre quise verlo porque me llama la atención su nombre; esta vez sí lo ubiqué después de pasar por el Cúmulo de Pequeña Colmena (M 41) y por 145 CMa que me fue menos difícil ubicarlas que el otro día porque esa ruta ya la había hecho la otra vez. Ahí pude ver que es un cúmulo muy pobre, y metiéndole el ocular de 10 mm. más el Barlow x2 para llegar a los 150x, pude contar sólo 4 estrellas.
  • No me fui de la Constelación de Can Mayor porque volví sobre la ruta que había hecho hasta que llegué a EZ CMa (HIP 33165), que está al lado nomás de Udra (HIP 33152) y antes de llegar al Cúmulo de Pequeña Colmena (M 41), y es una estrella eruptiva rodeada por materia de su propia emisión; sin embargo, si bien pude ver la estrella bien luminosa, tampoco logré distunguir la nube de materia emitida y que se ve tan bien en el Stellarium seleccionando la contaminación en Bortle 1. Ahí llegué a la conclusión que con un Bortle alto no puedo distinguir cosas difusas en este momento del aprendizaje.
  • Cabizbajo y meditabundo (😄), me fui para la Constelación de Cáncer porque tenía planificado ver Tegmine (HIP 40167 B), que es una estrella doble con sus componentes separadas 5" de arco y quería probar ahí el poder separador del telescopio; ya era la 1 y media de la mañana y había esperado hasta esa hora porque estaba alta. Partí de Proción pero no pude llegar porque me perdía en el trayecto de salto de estrellas a pesar de haberlo intentado varias veces. Ahí me di cuenta que en esta etapa del aprendizaje tendría que haber elegido una estrella doble que esté más cerca de alguna referencia conocida y fácilmente reconocible.

Bueno, ése es el resumen de lo que hice ayer.

Me quedaron varias dudas de las que se destacan estas 3:

 

1) Para los que tienen más experiencia y saben más ¿se pueden ver objetos difusos no puntuales (galaxias o nebulosas) en cielos con Bortle alto? Pregunto porque ayer no pude distinguir ninguno de los que mencioné

 

2) ¿Alguien sabe cuál es el AFov (Campo de Visión Aparente) de los oculares con que viene el Heri 150? Pregunto porque no los encuentro impresos en los cuerpos de los oculares y ayer lo necesité para calcular el TFov (Campo de Visión Real) y hacer mejor el salto de estrellas.

Corríjanme si me estoy equivocando pero creo que la fórmula de cálculo que tendría que aplicar sería:

  • TFov = AFov/Aumento del Telescopio con ese Ocular

De esta manera y a modo de ejemplo, si el ocular de 25 mm. tuviese 40º de AFov (por no tener idea de cuánto puede ser tiro un número cualquiera), el cálculo sería:

  • TFov = 40º/30x = 1,33º de arco

Es decir que el diámetro del ocular sería de 1,33º de arco y eso me serviría muchísimo para ir saltando de estrella en estrella comparando las distancias angulares teóricas del Stellarium con las reales del telescopio.

 

3) Si tengo calculado el TFov del ocular que tengo puesto en el telescopio y le agrego un Barlow x2 ¿alguien sabe qué fórmula de cálculo tendría que aplicar para saber el nuevo TFov, que por supuesto va a ser menor?

 

Saludos a todos y buenos cielos, Roberto.

Hola Roberto, te dejo mis cometarios:

 

1) Es difícil realmente ver ese tipo de objetos en ciudad. Obviamente la experiencia vale, y con tiempo y paciencia vas a ver cosas que antes no veías, pero con cielos Bortle 8/9 como los que tenemos en AMBA decididamente no vamos a estar en la mejor condición para EP. Yo ayer, por ejemplo, pude distinguir tenuemente la Nebulosa de la Tarántula por primera vez, pero otros objetos como las nebulosas planetarias me siguen siendo esquivas... te recomiendo buscar en el foro en la parte de Observacional y de Dibujo Astronómico qué objetos pudieron ver otros foreros desde ciudad, y así tener una idea de a lo que podrías apuntar  (obviamente es solo eso, una idea, pues hay muchísimos factores independientes que juegan acá).

2) He leído que tenían AFOV de 50 grados. Tomando ese dato no tuve mayores problemas para saltar de un objeto a otro en algún momento (saltos de 10/15 grados aprox, no más).

3) Puedo estar equivocado, pero entiendo que si los aumentos se duplican con el Barlow entiendo que el fov se reduce a la mitad.

 

Seguramente otros con más experiencia podrán compartir sus  opiniones.

Un saludo!

 

  • Thanks 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, Roberto W dijo:

... TFov del ocular que tengo puesto en el telescopio y le agrego un Barlow x2 ¿alguien sabe qué fórmula de cálculo tendría que aplicar para saber el nuevo TFov, que por supuesto va a ser menor?

 

En general

  • Ct = Co · Fo / Ft

Ct campo del telescopio con un ocular de campo Co y distancia focal Fo. La distancia focal del objetivo del telescopio es Ft.

 

Agregar una lente de Barlow x2 equivale a multiplicar x2 la distancia focal del objetivo del telescopio, por lo tanto el Ct se reduce a la mitad como bien te ha explicado @Matias 1980

  • El ocular de 10 mm que viene con el Heri 150 es de 52º y el de 25 mm es de 50º

Saludos.

 

PD: Por cierto, ¿no habéis visto que el maestro @criswille ya ha publicado su reseña?: Sky-Watcher Heritage 150P Review

 

Editado por AlbertR
  • Like 1
  • Thanks 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
En 9/1/2021 a las 13:13, mab dijo:

Gracias, Queda metido adentro, sale y entra todo junto. 

 

 

Que bueno!!
Desde la total ignorancia me pregunto por que no lo diseñarán así de fábrica, tubos concéntricos para evitar la luz parásita pero sin perder el plegado para transporte y comodidad.Seguramente haya alguna razón sencilla que no estoy viendo 😂
Saludos!

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Hola gente, cómo están?

 

Les cuento que me llegó el 150. Lo compré como para reemplazar al 130, dudando de si vale la pena el upgrade o no. No he podido hacer muchas pruebas todavía, sólo ayer saqué a ambos afuera para comparar. Voy a ser breve porque tengo un dedo dolorido y se me complica escribir:

 

Las vistas que obtuve en un cielo Bortle 6 son prácticamente iguales, no he notado diferencias casi. La prueba no es muy concluyente porque todavía no le hice el escudo de luz parásita al 150 mientras que del 130 lo tengo hecho, así que hice la comparación con ambos sin el escudo para que sea más justa. Pero la prueba posta sería con ambos con escudo de luz puesto. Basado en esta única prueba, diría que el upgrade del 130 al 150 no vale la pena. Estimo que con el escudo de luz en ambos la diferencia se acentúe a más a favor del 150, así como también en cielos más oscuros el 150 debería dar mejores vistas. Pero esto es especulación, hay que ir y probarlo. Ni bien lo haga vuelvo a informar.

 

Por otro lado, si alguien no tuviera telescopio y la diferencia de precio no es un problema, conviene sin dudas el 150 ya que en tamaño y peso son prácticamente iguales. La diferencia de tamaño es difícil de apreciar al menos que estén ambos equipos al lado, donde se hace evidente. Y cuando están embalados, las cajas tienen la misma base mientras que la caja del 150 es sólo unos centímetros más alta. En este sentido creo que el 150 vale la pena porque tenés 33% más colección de luz mientras que el tamaño es prácticamente el mismo, por lo que tiene mejor relación apertura/portabilidad que el 130 (y posiblemente que todos los telescopios del mercado). Dejo unas fotos para ilustrar la cuestión del tamaño (disculpen el desorden).

 

Saludos!

 

 

WhatsApp Image 2021-01-08 at 11.34.20.jpeg

WhatsApp Image 2021-01-08 at 11.37.16.jpeg

WhatsApp Image 2021-01-08 at 11.35.51.jpeg

Editado por RodrigoPon
  • Like 4
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 26 minutos, RodrigoPon dijo:

Las vistas que obtuve en un cielo Bortle 6 son prácticamente iguales, no he notado diferencias casi.

En algunos foros en inglés hablan de hacer un salto de al menos 2" entre telescopios (5 cm.), o la capacidad de ver una magnitud estelar más. En este caso hubiera sido un 200 mm. lo más cercano, pero ya es otro presupuesto. Hace poquito se publicó aquí en el foro un dobson 200p muy barato, hasta me hizo dudar de jugarmela y comprarlo... teniendo un 150p en camino  y ninguna experiencia con telescopios 😆😆. Hubiera valido la pena, pero bueno, mejor empezar desde abajo.

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 14 minutos, torteval dijo:

En algunos foros en inglés hablan de hacer un salto de al menos 2" entre telescopios (5 cm.), o la capacidad de ver una magnitud estelar más. En este caso hubiera sido un 200 mm. lo más cercano, pero ya es otro presupuesto. Hace poquito se publicó aquí en el foro un dobson 200p muy barato, hasta me hizo dudar de jugarmela y comprarlo... teniendo un 150p en camino  y ninguna experiencia con telescopios 😆😆. Hubiera valido la pena, pero bueno, mejor empezar desde abajo.

 

Así es: para que sea muy evidente la diferencia el area del objetivo debe ser el doble o más, o sea ir a 180 mínimo si tenés un el Heritage 130. También estuve muy tentado de un 200 usado por esa misma razón, pero al final me decidí por el Heritage 150 porque está en el podio en cuanto a relación apertura/portabilidad (lugar que antes ocupaba el Heritage 130).

 

Personalmente, hoy no es una opción para mi irme de viaje a un lugar oscuro con un dobson 200 por cuestiones de lugar en el auto. Me ocuparía el asiento trasero entero mas medio baúl. Mientras que con el Heritage 130 lo he hecho, ocupándome sólo medio baúl del auto, y ahora voy a hacerlo con el 150 que va a ocupar el mismo espacio que el 130. Si me compraba el 200 me iba a limitar un uso exclusivo en casa con malos cielos.

 

Idealmente me gustaría quedarme el Heritage 150 para viajes y comprar un dobson 250 para casa, pero por ahora no me da el presupuesto así que uso el Heritage para todo y cumple bien.

Editado por RodrigoPon
  • Like 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 59 minutos, Alan ER dijo:

Que bueno!!
Desde la total ignorancia me pregunto por que no lo diseñarán así de fábrica, tubos concéntricos para evitar la luz parásita pero sin perder el plegado para transporte y comodidad.Seguramente haya alguna razón sencilla que no estoy viendo 😂
Saludos!

Y supongo que un poco de todo, economía en fabricación, menos peso del equipo para su transporte, no olvidemos que el 130/150 son modelos de viaje, se supone que uno lo  puede llevar a cielos obscuros dónde incluso no haría falta usar la funda.

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Pues enhorabuena y felicidades también para Rodrigo y para torteval cuando reciba el equipo.

¡Os deseo fantásticas observaciones!

  • Like 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, AlbertR dijo:

El ocular de 10 mm que viene con el Heri 150 es de 52º y el de 25 mm es de 50º

¡Gracias AlbertR!

También gracias por avisar sobre la publicación de la reseña de Criswille.

hace 1 hora, RodrigoPon dijo:

Les cuento que me llegó el 150.

¡Felicitaciones Rodrigo! Ahora podés ver en estéreo. 😄

  • Like 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 26 minutos, luisitogana dijo:

Pues enhorabuena y felicidades también para Rodrigo y para torteval cuando reciba el equipo.

¡Os deseo fantásticas observaciones!

Gracias @luisitogana, le estoy rezando a san @ricardo para que llegue pronto.

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 3 horas, Roberto W dijo:

1) Para los que tienen más experiencia y saben más ¿se pueden ver objetos difusos no puntuales (galaxias o nebulosas) en cielos con Bortle alto? Pregunto porque ayer no pude distinguir ninguno de los que mencioné

 

De poder, se puede pero cuesta y se deslucen. Para el caso de las nebulosas en las Pleyades, yo las puedo ver en plena ciudad con bortle 9, pero recién me fue visible luego de muchas observaciones y observaciones largas, cosa de una hora. Hoy las veo apena las enfoco y si les doy tiempo a la observación logro sacarles algo de color azul. Para el caso de las galaxias me costo un año de intento poder ver una galaxia.

Para observar esto tienes que empezar por lo fácil, nebulosas grandes y brillantes, cuando tus ojos se acostumbren a observar a estas, recién podes ir por una mas pequeña o mas débil. Las técnicas de observación también son fundamentales, adquirir la visión lateral de forma natural lleva tiempo, meses de observación.

 

hace 3 horas, Roberto W dijo:

2) ¿Alguien sabe cuál es el AFov (Campo de Visión Aparente) de los oculares con que viene el Heri 150? Pregunto porque no los encuentro impresos en los cuerpos de los oculares y ayer lo necesité para calcular el TFov (Campo de Visión Real) para hacer mejor el salto de estrellas.

Corríjanme si me estoy equivocando pero creo que la fórmula de cálculo que tendría que aplicar sería:

  • TFov = AFov/Aumento del Telescopio con ese Ocular

 

Los oculares Super de 25 y 10mm tienen un Afov de 50º. La formula que usas es la correcta.

 

 

hace 3 horas, Roberto W dijo:

3) Si tengo calculado el TFov del ocular que tengo puesto en el telescopio y le agrego un Barlow x2 ¿alguien sabe qué fórmula de cálculo tendría que aplicar para saber el nuevo TFov, que por supuesto va a ser menor?

Cuando le adicionas una barlow, al aumento del ocular le tienes que multiplicar por lo que indica el barlow, para el ocular de 25mm en tu 150 da unos 30x de aumentos, y con un barlow 2x se va a 60x de aumentos por lo que el TFov = 50º/60=  0.83º.

 

Saludos

Luis

SkyWatcher 130/650

Oculares: Super25mm, BST 18mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático

Posadas - Misiones - Argentina

 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
Stargazer_Voyager

Hola a todos. 

 

Yo también estoy a la espera del Heritage y estoy bastante ansiosa. Va a ser mi primer telescopio y, si bien estuve leyendo lo básico, siento que hay un montón de cosas que me falta aprender. No quiero mandarme ninguna macana jaja.

 

¿Qué es lo primero que debería hacer cuando comience a armarlo? ¿Qué NO debería hacer bajo ningún punto de vista? ¿Me conviene comprar algo más aparte de la pila que ya mencionaron? ¿Algún consejo para el guardado? 

 

Agradezco sus recomendaciones. 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, Lucho2000 dijo:

De poder, se puede pero cuesta y se deslucen.

Gracias por tus consejos Lucho, tanto sobre la observación de galaxias, nebulosas y objetos no puntuales como el comentario técnico sobre los oculares.

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Hola gente, soy nuevo en esto y me sumo al club del Heritage 150 que retiré el viernes. Es un aparato hermoso. Pasé por Duoptic a retirarlo y la atención muy buena. Comparto una foto de la gomaeva que le instalé, no es nada difícil si te tomas 15 minutos y un poco de cuidado, y el tele se cierra perfecto con ella.

 

Ayer estuvimos enfocando a marte, desde CABA, con el ocular de 25 pude hacerlo (se ve como una estrella pero gordota), pero cuando le puse el barlow 2x o con el ocular de 10 fue imposible enfocar. Estaría bueno si alguien hace un post sobre como manejar el enfoque de este bicho.

 

Promete. Está bueno por la portabilidad, aunque hay que encontrarle el punto al manejo de la montura, cuánto apretar la tuerca que trae para poder mover el tubo verticalmente sin estar luchando con el aparato y sin que quede flojo el tubo. Eso me pareció algo difícil.

Saludos y buenos cielos.

20210110_142727.jpg

  • Like 4
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, Buks dijo:

Ayer estuvimos enfocando a marte, desde CABA, con el ocular de 25 pude hacerlo (se ve como una estrella pero gordota), pero cuando le puse el barlow 2x o con el ocular de 10 fue imposible enfocar.

Cuanto mas aumento le des, además de aumentar el objeto que te interesa también aumenta la distorsión/perturbación de la atmosfera. Siempre tienes que ver la condición atmosférica para determinar si tendrás una buena observación.

 

hace 1 hora, Buks dijo:

cuánto apretar la tuerca que trae para poder mover el tubo verticalmente sin estar luchando con el aparato y sin que quede flojo el tubo. Eso me pareció algo difícil.

Encontrar el punto exacto del embrague del eje de altura es trabajoso al comienzo, lo bueno del Heritage es que una vez que encontras el punto que te interesa ya no lo tienes que tocar, se mantiene en ese punto por mucho tiempo. Para ajustarlo aprieta o afloja apenas un pelin, luego muévelo y siente como se mueve, vuelve a ajustarlo y así sucesivamente. De seguro en un rato ya lo tienes en el punto.

Para  hacer esto al igual que practicar el enfoque te recomiendo hacerlo de día apuntando a un edificio o antena distante, es mucho más fácil practicar esto cuando puedes ver lo que estas haciendo. Siempre ten cuidado con el Sol y el reflejo de este en los vidrios.

 

Saludos

  • Like 1

Luis

SkyWatcher 130/650

Oculares: Super25mm, BST 18mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático

Posadas - Misiones - Argentina

 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 5 minutos, Lucho2000 dijo:

Cuanto mas aumento le des, además de aumentar el objeto que te interesa también aumenta la distorsión/perturbación de la atmosfera. Siempre tienes que ver la condición atmosférica para determinar si tendrás una buena observación.

 

Encontrar el punto exacto del embrague del eje de altura es trabajoso al comienzo, lo bueno del Heritage es que una vez que encontras el punto que te interesa ya no lo tienes que tocar, se mantiene en ese punto por mucho tiempo. Para ajustarlo aprieta o afloja apenas un pelin, luego muévelo y siente como se mueve, vuelve a ajustarlo y así sucesivamente. De seguro en un rato ya lo tienes en el punto.

Para  hacer esto al igual que practicar el enfoque te recomiendo hacerlo de día apuntando a un edificio o antena distante, es mucho más fácil practicar esto cuando puedes ver lo que estas haciendo. Siempre ten cuidado con el Sol y el reflejo de este en los vidrios.

 

Saludos

Gracias!

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Hola a todos:

 

Estos días estuve probando a fondo el Heri 150 y familiarizándome con su manejo, especialmente con el buscador de punto rojo al que ya le agarré la mano.

Estoy súper contento con la prestación que tiene porque es muy intuitivo en su manejo, y algo que es muy importante, si disponés de sólo media horita para usarlo la podés aprovechar muy bien porque sacar el equipo, ponerlo en la mesa y acomodar los oculares y accesorios que tengas te lleva como máximo 2 a 3 minutos.

Todavía no pude probar bien el poder separador que tiene pero lo que sí hice fue determinar que al menos en mi caso se pueden distinguir objetos luminosos puntuales de una magnitud aparente de hasta 10,25 ¿está bien ver hasta ese valor o tendría que dar más?

No tengo idea hasta qué magnitud aparente puede verse con un Heri 130 ¿lo sabe alguien de los que lo tiene o tuvo?

La prueba la hice con la estrella no catalogada marcada en la siguiente captura, que se encuentra a unos 15 minutos de arco de σ1 Tau y σ2 Tau:

 

1.JPG.33df3055c6b762ff11e7c7508ab3323f.JPG

 

Esa estrella tiene una magnitud aparente de 10,25 y és hasta donde puedo distinguir porque si intento distinguir la estrella marcada en esta otra captura, que tiene una magnitud aparente de 11, ya no puedo distinguirla:

 

2.JPG.cb0ddcb0a1001f420ca53ff6f42d5e77.JPG

 

¿Alguien más de los que ya lo tiene pudo hacer alguna prueba de luminosidad?

 

Saludos a todos y buenos cielos, Roberto.

  • Like 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 3 horas, Roberto W dijo:

Hola a todos:

 

Estos días estuve probando a fondo el Heri 150 y familiarizándome con su manejo, especialmente con el buscador de punto rojo al que ya le agarré la mano.

Estoy súper contento con la prestación que tiene porque es muy intuitivo en su manejo, y algo que es muy importante, si disponés de sólo media horita para usarlo la podés aprovechar muy bien porque sacar el equipo, ponerlo en la mesa y acomodar los oculares y accesorios que tengas te lleva como máximo 2 a 3 minutos.

Todavía no pude probar bien el poder separador que tiene pero lo que sí hice fue determinar que al menos en mi caso se pueden distinguir objetos luminosos puntuales de una magnitud aparente de hasta 10,25 ¿está bien ver hasta ese valor o tendría que dar más?

No tengo idea hasta qué magnitud aparente puede verse con un Heri 130 ¿lo sabe alguien de los que lo tiene o tuvo?

La prueba la hice con la estrella no catalogada marcada en la siguiente captura, que se encuentra a unos 15 minutos de arco de σ1 Tau y σ2 Tau:

 

1.JPG.33df3055c6b762ff11e7c7508ab3323f.JPG

 

Esa estrella tiene una magnitud aparente de 10,25 y és hasta donde puedo distinguir porque si intento distinguir la estrella marcada en esta otra captura, que tiene una magnitud aparente de 11, ya no puedo distinguirla:

 

2.JPG.cb0ddcb0a1001f420ca53ff6f42d5e77.JPG

 

¿Alguien más de los que ya lo tiene pudo hacer alguna prueba de luminosidad?

 

Saludos a todos y buenos cielos, Roberto.

Hola Roberto, la magnitud visual  límite para ambos equipos estaba en 12 y 12.7 creo yo (figuraba el dato en las reviews). Pero es normal que con la contaminación lumínica o mal seeing no llegues a esos valores.

Saludos!

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 3 horas, Roberto W dijo:

... Todavía no pude probar bien el poder separador que tiene pero lo que sí hice fue determinar que al menos en mi caso se pueden distinguir objetos luminosos puntuales de una magnitud aparente de hasta 10,25 ¿está bien ver hasta ese valor o tendría que dar más?

No tengo idea hasta qué magnitud aparente puede verse con un Heri 130 ¿lo sabe alguien de los que lo tiene o tuvo? ...

 

La máxima magnitud aparente teórica alcanzable "m" en visual, con cielos nítidos se estima mediante la expresión:

  • m = 7,5 + 5 · log D

En donde "D" va en centímetros y "log" es el logaritmo decimal. Para el Heritage 130 (13cm) se obtiene m =+13,07 y para el Heritage 150 (15cm) se obtiene m=+13,38

 

El poder separador teórico "s" entre dos puntos brillantes, obtenido en segundos de arco se estima mediante:

  • s = 11,6 / D

Con el diámetro del objetivo "D" en centímetros. Para el Heritage 130 (13cm) se obtiene s=0,89" y para el Heritage 150 (15cm) se obtiene s=0,77" . Pero incluso con buen seeing, la capacidad separadora real suele estar limitada a alrededor de ~2" de arco.

 

Saludos.

  • Like 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 minuto, AlbertR dijo:

 

La máxima magnitud aparente teórica alcanzable "m" en visual, con cielos nítidos se estima mediante la expresión:

  • m = 7,5 + 5 · log D

En donde "D" va en centímetros y "log" es el logaritmo decimal. Para el Heritage 130 (13cm) se obtiene m =+13,07 y para el Heritage 150 (15cm) se obtiene m=+13,38

 

El poder separador teórico "s" entre dos puntos brillantes, obtenido en segundos de arco se estima mediante:

  • s = 11,6 / D

Con el diámetro del objetivo "D" en centímetros. Para el Heritage 130 (13cm) se obtiene s=0,89" y para el Heritage 150 (15cm) se obtiene s=0,77" . Pero incluso con buen seeing, la capacidad separadora real suele estar limitada a alrededor de ~2" de arco.

 

Saludos.

Gracias @AlbertR por el dato preciso 😉

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Buenas gente. Ayer me llego el ansiado tele así que ya soy oficialmente y felizmente (primer telescopio) parte del Club Heri 150.

A mis 32 años me volví a sentir como un chico con juguete nuevo; luego de revisar todo y viendo que había un cielo despejado, me ilusione con poder probarlo.
Cuando saco a los perros (que son como mis hijos) me percato de que ya no había estrellas y ... Estaba cubierto de nubes 😠, pero eso no iba a doblegarme.
Habiendo pasado unas horas y ya con la cervecita en la mesa del balcón, saque el heri esperando un cambio y gracias a dios se hizo un claro que me permitió ver "algo", dada mi nula experiencia y la falta de referencias por las nubes, pero gratamente pude divisar una doble.
Resistiendo a las nubes que iban cerrando el margen y unas ráfagas de viento que me movían el tele y la lata, media vacía ya, aguante lo que pude observando la misma doble con el ocular de 25 y el de 10, tratando de adaptar mis ojos para captar estrellas mas tenues en su alrededor.

Una experiencia indescriptible, pese a las condiciones de anoche.

 

Aún me falta hacer las mejoras que mencionaron pero de a poco va a ir quedando.

 

A medida que lo pruebe mas, armaré algún post para gente dudosa en la compra de un equipo como este, ya que yo era escéptico al heri y tengo una hermosa luminaria LED frente al balcón.

 

Gracias a todos por sus post y consejos ya que fueron lo que me convencieron de hacer la inversión en el Heri. 

Abrazos y buenos cielos

Editado por Sag
  • Like 5
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 8 horas, torteval dijo:

Todavía en la dulce espera

Ya falta menos que antes; en cualquier momento te llega y vamos a celebrar todos.

El Bortle que tengo donde vivo es 8 para el Este (está el Río de la Plata) y 9 para el Norte, Oeste y Sur, donde están las áreas más pobladas.

Editado por Roberto W
  • Like 1
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 7 horas, Matias 1980 dijo:

la magnitud visual  límite para ambos equipos estaba en 12 y 12.7 creo yo (figuraba el dato en las reviews). Pero es normal que con la contaminación lumínica o mal seeing no llegues a esos valores

Sí; esos valores son teóricos y sufren una reducción por la contaminación lumínica, material particulado en suspensión que haya en el momento, humedad atmosférica y desplazamientos de masas de aire (seeing); el primero es un valor constante, mientras que los demás son variables y dependen de los días que nos toquen.

Igualmente estoy contento porque si bien no tengo experiencia para comparar con observaciones anteriores, creo que ver una magnitud aparente de +10,25 está más que bien en centros urbanos importantes; por lo menos para mí supera las expectativas que tenía con el cielo que tengo donde vivo.

Sin embargo esto es sólo para fuente luminosas puntuales como estrellas y planetas ya que sigo sin haer podido ver ni siquiera una mísera nebulosita ni galaxia (grandes, chiquitas, medianas, brillantes ni nada 😄) ni mingún objeto que sea difuso y no puntual por más que tenga magnitudes aparentes de +4 o +5; supongo que es algo que no tiene solución en cielos muy contaminados, y como dice Lucho2000, la única que queda es acostumbrar el ojo y tener muchísima paciencia.

Acá va una pregunta para los que más saben y tienen experiencia:

  • ¿Alguien sabe si puede ayudar algún filtro para aumentar la probabilidad de ver objetos difusos no puntuales en cielos contaminados? Estuve leyendo y el filtro Star Guider Moon & Skyglow tiene pinta de ser bueno para este problema porque tiene las siguientes caractrísticas:

- Reduce el brillo del cielo pero preserva el brillo de los objetos

- Mejora el contraste de los objetos del espacio profundo

- Funciona como un filtro antipolución moderado

- Funciona bien para cielos claros

- Está a un precio accesible porque en Duoptic lo tienen en $ 2.100.- aunque hay que ir a la preventa y esperar hasta Marzo con suerte

 

Saludos y buenos cielos, Roberto.

Editado por Roberto W
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 6 horas, AlbertR dijo:

para el Heritage 150 (15cm) se obtiene s=0,77" . Pero incluso con buen seeing, la capacidad separadora real suele estar limitada a alrededor de ~2" de arco.

¡Gracias por el aporte AlbertR!

Tenés razón y salvo que uno se lleve el Heri al espacio (😄) creo que en la práctica ningún telescopio normal de aficionado resuelve objetos separados a menos de 2" de arco por el seeing, el spike, etc..

Editado por Roberto W
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, Sag dijo:

Ayer me llego el ansiado tele así que ya soy oficialmente y felizmente (primer telescopio) parte del Club Heri 150

¡Felicitaciones Sag! Ahora hay que pagar la cuota de ingreso. 😄

  • Haha 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

@Roberto W te recomiendo la siguiente página para ver la calidad del cielo de cada noche en particular, dale especial atención en la columna "Seeing", donde dice "arco por segundo", valores cerca o por debajo de 1 es lo ideal. Un día con buen seeing hace la prueba del límite de magnitud del teles. Tené en cuenta que a estas condiciones se debe sumar la contaminación lúminica.https://www.meteoblue.com/es/tiempo/outdoorsports/seeing/san-isidro_argentina_3428992

  • Like 2
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 6 minutos, torteval dijo:

te recomiendo la siguiente página

¡Gracias! Voy a probarla y seguir con las pruebas.

Editado por Roberto W
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 1 hora, Roberto W dijo:

Sí; esos valores son teóricos y sufren una reducción por la contaminación lumínica, material particulado en suspensión que haya en el momento, humedad atmosférica y desplazamientos de masas de aire (seeing); el primero es un valor constante, mientras que los demás son variables y dependen de los días que nos toquen.

Igualmente estoy contento porque si bien no tengo experiencia para comparar con observaciones anteriores, creo que ver una magnitud aparente de +10,25 está más que bien en centros urbanos importantes; por lo menos para mí supera las expectativas que tenía con el cielo que tengo donde vivo.

Inicialmente creo que solo veía estrellas magnitud 8-9, hoy creo que llego a mag 12 con comodidad.

Para lo que es el telescopio llegar a los límites de su capacidad ya creo que esta mucho más que bien, pero nada de esto es factible en zonas urbanas con alta contaminación lumínica.

Para analizar la condición atmosferica y seeing puedes usar la página de Meteoblue en la sección de Aire Libre/Astronomical Seeing del menú lateral, recuerda indicar cual es el lugar del que te interesa saber.

Las columnas relevantes son las de Clouds, Seeing, Jet Stream y en mi caso Humedad.

 

Meteoblue.thumb.jpg.a9b6e055a78ebc6041daf9179bba56a2.jpg

En Clouds cuanto mas bajo el valor (0) mejor, yo con un 10 en la tercer columna y el resto en 0 ya saco el teles. En Seeing, cuanto mas alto el valor (5) mejor, si veo que tienen en una 4 y la otra en 3 ya saco el teles, es muy raro tener 5 y 5 al mismo tiempo, en la columna de Arc Sec se indica la probable resolución alcanzable a ese momento, es extremadamente raro que este por debajo de 1 así que hay que conformarse con lo que hay y aun asi se logra ver mucho mucho. En la columna Jet Stream es la velocidad del viento esperable a esa hora, la mejor condición se alcanzan cuando esta por debajo de 10m/s, jamás tuve tal suerte… la columna de Humedad Relativa me es importante ya que en mi zona tenemos mucha humedad y esta afecta muy negativamente la calidad observacional, si esta por encima de 70% ya se que va a flamear mucho la imagen. En cuanto a las columnas de Bad Layers, simplemente nunca le di gran importancia, no estoy completamente seguro de que sea y como se lee ese dato.

Las mejores condiciones o las ideales serian tener en Clouds valores de 0, Seeing 5 y Arc Sec lo mas cercano al alcanzable por nuestro telescopio, Jet stream por debajo de 10m/s o lo mas cercano a 0 y la Humedad Relativa lo mas bajo posible y una temperatura constante por el mayor tiempo posible.

 

hace 1 hora, Roberto W dijo:

Sin embargo esto es sólo para fuente luminosas puntuales como estrellas y planetas ya que sigo sin haer podido ver ni siquiera una mísera nebulosita ni galaxia (grandes, chiquitas, medianas, brillantes ni nada 😄) ni mingún objeto que sea difuso y no puntual por más que tenga magnitudes aparentes de +4 o +5; 

 

Desde ciudad galaxias no vas a ver hasta dentro de mucho practicar, y aun cuando ello ocurra no se verán ni parecidas a lo que se ven en las fotos, son apenas una nubecita difusa y extremadamente débil de observar.

En cambio nebulosas grandes y brillantes como la de Orion (M42) la debes de poder ver con tranquilidad, la veras minúscula y extremadamente deslucida pero debes poder verla, nuevamente como una nube pequeña apenas visible y sin mucha forma pero si prestas atención y usando vista lateral debes de poder verla prácticamente al primer intento.

hace 1 hora, Roberto W dijo:

Estuve leyendo y el filtro Star Guider Moon & Skyglow tiene pinta de ser bueno

El filtro Moon & Skyglow es muy bueno pero no hace magia y es completamente inservible con la contaminación lumínica causada por led, pero funciona muy bien con las luminarias de vapor de sodio y entiendo que también con las de mercurio, buen filtro para usarlo cuando quieres observar teniendo Luna llena pero no sirve para observar la Luna, no es filtro lunar.

Un buen filtro para las nebulosas de emisión es el UHC que hara resaltar ciertas partes de la nebulosa como las de H-alfa además de también un poco de O y S, es un buen filtro todo terreno en cuanto a nebulosas, no sirve para otra cosa.

Yo iría por un UHC antes que por el Moon & Skyglow.

 

Saludos

  • Like 1
  • Thanks 1

Luis

SkyWatcher 130/650

Oculares: Super25mm, BST 18mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático

Posadas - Misiones - Argentina

 

Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web
hace 6 horas, Roberto W dijo:

Sí; esos valores son teóricos y sufren una reducción por la contaminación lumínica, material particulado en suspensión que haya en el momento, humedad atmosférica y desplazamientos de masas de aire (seeing); el primero es un valor constante, mientras que los demás son variables y dependen de los días que nos toquen.

Igualmente estoy contento porque si bien no tengo experiencia para comparar con observaciones anteriores, creo que ver una magnitud aparente de +10,25 está más que bien en centros urbanos importantes; por lo menos para mí supera las expectativas que tenía con el cielo que tengo donde vivo.

Sin embargo esto es sólo para fuente luminosas puntuales como estrellas y planetas ya que sigo sin haer podido ver ni siquiera una mísera nebulosita ni galaxia (grandes, chiquitas, medianas, brillantes ni nada 😄) ni mingún objeto que sea difuso y no puntual por más que tenga magnitudes aparentes de +4 o +5; supongo que es algo que no tiene solución en cielos muy contaminados, y como dice Lucho2000, la única que queda es acostumbrar el ojo y tener muchísima paciencia.

Acá va una pregunta para los que más saben y tienen experiencia:

  • ¿Alguien sabe si puede ayudar algún filtro para aumentar la probabilidad de ver objetos difusos no puntuales en cielos contaminados? Estuve leyendo y el filtro Star Guider Moon & Skyglow tiene pinta de ser bueno para este problema porque tiene las siguientes caractrísticas:

- Reduce el brillo del cielo pero preserva el brillo de los objetos

- Mejora el contraste de los objetos del espacio profundo

- Funciona como un filtro antipolución moderado

- Funciona bien para cielos claros

- Está a un precio accesible porque en Duoptic lo tienen en $ 2.100.- aunque hay que ir a la preventa y esperar hasta Marzo con suerte

 

Saludos y buenos cielos, Roberto.

Hola Roberto,  en cuanto a observación de nebulosas en ciudad te comento mi caso: al principio tampoco veía nada, pero también eso pasaba por inexperiencia y no saber qué debía buscar y encontrar... una vez que eso lo entendí (me ayudaron por ejemplo algunos dibujos de @NicoHammer) empecé a afinar la vista y algo ya puedo ver... por ahora no mucho, pero pude distinguir muy claramente (aunque tenue y chica) a la Nebulosa de la Tarántula y, más levemente aún, a la de Carina. Igual la mayoría me es esquiva por ahora... el otro día fui hasta la Nebulosa de la Rosetta (cerca de Betelgeuse), que es relativamente brillante, pude ver el cúmulo que está en su interior pero de la nubosidad nada... pero bueno, son los cielos que tenemos que hacen de las suyas.

Por el lado de Orión me parece raro que no puedas ver a M42, es muy brillante! De hecho, fue la primera que ví y me deslumbró el hecho de verla mejor con mucho aumento que con poco (me gustó mucho verla en 72x y hasta con 108x, tomando buena parte del campo de visión). La otra noche, sin luna y con vista lateral, el contraste con el cielo era fenomenal.

Yo tengo un filtro Moon & Skyglow, genérico chino, y por ahora fue más lo que me estorbó que lo que me ayudó, pues me aplacaba mucho el brillo de la nebulosa también (además de todo el resto, pues es verdad que el fondo queda bien oscuro). Veré en cuanto pueda salir a un cielo de mejor calidad si me empieza a dar algún beneficio.

Saludos y buenos cielos!

  • Like 3
Enlace al mensaje
Compartir en otros sitios web

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora

×
×
  • Crear nuevo...

Información importante

Términos y condiciones de uso de Espacio Profundo