Jump to content

Featured Replies

Publicado
  • Esta es una publicación popular

Estimados, les paso una guía introductoria sobre ¿Qué hacemos cuando hablamos de medir dobles?, centrado en el planeamiento y el procesado, más adelante armaré otro con detalles de capturas con diferentes tipos de cámaras.

 

Procedimientos resumidos para introducirse en el mundo de las estrellas dobles.

 

¿Qué hace un doblista?
Básicamente el trabajo que realiza un doblista podría resumirse en la obtención de medidas (ángulo de posición y separación angular) de uno, o una lista de sistemas, para continuar con una tarea que comenzó hace unos cientos de años, para poder, con el correr del tiempo, identificar los sistemas realmente binarios (muchas dobles no lo son, y son meramente compañeras según nuestra perspectiva) e ir obteniendo datos para completar y conocer su órbita. Muchos trabajos astrofísicos dependen de los cálculos de órbita y masas para su desarrollo.

La biblia del doblista es el WDS (Washington Double Stars Catalog), un catálogo que se hospeda en el observatorio naval de estados unidos en Washington.  Dicho catálogo unifica los primeros catálogos y contiene las medidas actualizadas e históricas de todas las estrellas dobles o múltiples catalogadas hasta la fecha. https://www.usno.navy.mil/USNO/astrometry/optical-IR-prod/wds/WDS

Actualmente se encuentra en un mantenimiento y migración, por lo que a veces la página no funciona correctamente, pero tenemos muchos recursos online para consultarlo, entre otros una página que utilizo a diario, y se mantiene actualizada, que es WDSTool, http://wdstool.com/wds_index_es.php, donde se pueden realizar búsquedas por sistema, o un editor de listas, ideal para comenzar.

 

El primer paso es armar una lista de estudio, que puede contener un sistema en particular, o varios que sigan un criterio definido.

image.png.dfbe600972b822d1f0bf16430689b464.png

Para dar un ejemplo puntual, les comparto los filtros que suelo usar para mis listas de dobles a medir por constelación, según distintos parámetros que se adecúan a mi equipamiento. Previo a la captura, explico el significado de algunos filtros:

 

- Constelación: selector bastante obvio, donde se selecciona una constelación en particular.

 

- AR – Dec: se puede seleccionar una zona del cielo en coordenadas ecuatoriales, en lugar de una constelación.

 

- Descubridor: Si conocemos el código de Descubridor (primero en registrar el sistema)

 

- Rho: Rho es la separación angular de los componentes en segundos de grado, con este filtro podemos definir un mínimo y máximo de separación, muy útil ya que nuestro equipo es limitado, y es mejor descartar los pares que sabemos de antemano que no podremos medir.

 

- Delta M: Es la diferencia de magnitud entre las componentes. Si tenemos una primaria de magnitud 3, y su compañera se encuentra a 3 segundos de arco de separación, necesitamos que su magnitud no sea muy diferente, o no podremos obtener buenas imágenes con nuestro equipo.

 

- Date 2: es la última fecha de medición registrada.

 

- Δ Mp Ra / Dec: Movimientos propios en Ar o Dec, no es un filtro muy usual, pero se puede utilizar. (avanzado)

 

- Mag P y S: Magnitudes de Primaria y Secundaria. Un filtro muy útil si trabajamos con equipos sin Goto, ya que la primaria necesitaríamos que sea visible a buscador, y la secundaria de magnitud “capturable”.

 

- Abandonada: Los sistemas se consideran Abandonados si no tienen registros en al menos 20 años, o si no se volvieron a encontrar por errores de coordenadas.

 

- Orbit 6: Si el sistema tiene una órbita parcial en el catálogo de órbitas.

 

Una búsqueda habitual se vería de la siguiente manera:

image.png.ab03afe5f352e767498494b0d13f0694.png

image.png.920d1c6226db6c64dd68114c285174d1.png

El resultado es una lista de sistemas con los siguientes datos:

- WDS: el código en el catálogo WDS

- Nombre: El nombre del sistema (Código de descubridor y numeración escalar)

- Const: Constelación

- Fecha: Fecha de la última medición

- Obs: Cantidad de observaciones

- T: Theta, es el Ángulo de posición de la secundaria respecto a la primaria, del Norte hacia el Este. Es el segundo parámetro que nos interesa en una medición

- R: Rho, separación angular

- MagP: Magnitud de la primaria

- MagS: Magnitud de la secundaria

- Sp: espectro

- Ab: abandonada Si o No

+ datos de coordenadas, movimientos propios, notas o link al orb6.

 

Si ingresamos a un par dando clic en wds o el nombre, vemos sus datos de primera y última medida, entre otros:

image.png.2a87eca29996d7031ecf5c0b1b9ab3ec.png

 

Medición

Para la medición tenemos que tener en cuenta distintos puntos:

- La resolución por pixel de la cámara utilizada

- La posición de la cámara respecto al norte

- La época exacta de la medición (fecha y hora UTC transportada a época beseliana)

 

Para conocer la resolución por pixel, se utiliza la siguiente formula:

image.png.d3f6e9021a2a707860f285d9b5dc7713.png

 

Para deducir la posición de la cámara respecto al Norte, realizamos 1, o varias, capturas en deriva, osea a motor parado, para poder medir el desplazamiento o traza y conocer exactamente la posición del Norte en nuestro sistema óptico.

La época se calcula con un soft como por ej, 

image.png.ab5ba2bfe408a855c4efc930dea65774.png

 

Tengo la lista y los cálculos, ¿Qué hago?
Apuntar y capturar! La idea es capturar al menos 200 imágenes del par en cuestión, si son más, mejor.

El software utilizado para medir es Reduc, se solicita de manera gratuita a Florent Lose, un excelente compañero francés, http://www.astrosurf.com/hfosaf/sp/tdownload.htm#reduc

En la web hay un tutorial muy detallado, pero hago incapié con capturas a las principales funciones.

Primero abrimos nuestras imágenes:

image.png.331667fcbcf0a6660a2ac4fff8f6a6e6.png

En mi caso utilizo la misma captura en deriva, ya que no utilizo seguimiento.

Con la herramienta Syntetic Drift, el programa utiliza la estrella más brillante y calcula la deriva. Si el campo de visión es grande y se ven demasiadas estrellas, necesitaremos realizar una astrometría para conocer el ángulo (puede realizarse con Astrométrica)

image.png.75afefaf2359081f3cbc83551b043fdd.png

El Reduc calculó la deriva y nos pide confirmación de la orientación, en este ejemplo, Oeste a la Izq y Norte Abajo.

image.png.5b19a2c92dc9d3f83314bf9287c94b8a.png

El programa ya sabe el ángulo de la cámara (-39,07°), y E, es nuestra escala de “/pixel.

Con AutoReduc, indicamos cual es A y cual B, y dejamos que el soft realice las medidas en cada imagen:

image.png.5402709ec2e1d01b2aeeffb1c182a8ad.png

Obtenemos las medidas promediadas y sus factores de error, que podremos reducir eliminando malas mediciones

image.png.059382bdcff729978ae6b236bf9f5080.png

image.png.a72c34eaa67cb6a7b8159728e9c56b4b.png

La idea es lograr una buena cantidad de medidas, con el menor error posible (el 0 no existe, el seeing, humedad y otros factores juegan), y podemos y debemos promediar resultados de muchas noches para reducirlo.

De 499 imágenes, me termino quedando con menos del 25%, con márgenes de error de 0,27° para el ángulo, y 0,044” para la separación:

image.png.c4915092d3465e78537bbcb0993b90f0.png

 

Ese es básicamente el procedimiento para elegir que medir, y como medirlo. El trabajo se hace más complejo al realizar investigaciones de los sistemas con Aladin, GAIA, reducciones de datos, actualizaciones de datos, etc. Pero la idea es dar un pantallazo para comenzar.

 

Éxitos, y siempre disponible para ayudar, pueden contactarme en arias.na.ed@gmail.com

 

Les dejo un link sobre una charla que di para LIADA, sobre como realizo este trabajo con dobson y una webcam:

 

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

Publicado

Excelente post Nico, estoy en la etapa de captura - solo tuve una noche para probar pero sin resultados por ahora - espero más adelante llegar a la parte del reduc por ahora me limito a realizar los listados de dobles desde el wdstool acordes a mi equipo y es un espectaculo tener 6 o 7 dobles solo en una constelacion para cazar.

 

Saludos

Publicado
  • Autor
hace 22 horas, condorcrux dijo:

Excelente post Nico, estoy en la etapa de captura - solo tuve una noche para probar pero sin resultados por ahora - espero más adelante llegar a la parte del reduc por ahora me limito a realizar los listados de dobles desde el wdstool acordes a mi equipo y es un espectaculo tener 6 o 7 dobles solo en una constelacion para cazar.

 

Saludos

Genial! Esperamos ver esas primeras medidas!

 

Saludos!

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

Publicado

Qué buen post. Estos son los que más suman al foro y nos sirven a los que no conocemos tanto del tema. 


Gracias Nico y buenos cielos

Publicado

Increíble aporte Nicolás, lo tuyo trasciende las fronteras!!!!!!, gracias

Saludos y buenos cielos!!!!

20210131_005943.jpg

Publicado
  • Autor
hace 20 horas, Astronomía Cardales dijo:

Qué buen post. Estos son los que más suman al foro y nos sirven a los que no conocemos tanto del tema. 


Gracias Nico y buenos cielos

Muchas gracias!

hace 8 horas, diego19771 dijo:

Increíble aporte Nicolás, lo tuyo trasciende las fronteras!!!!!!, gracias

Gracias Diego!!

 

Saludos!

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

  • 1 mes después...
Publicado

Lo prometido es deuda, luego de mucho probar encontre el foco (o casi) para poder grabar las estrellas de forma aceptable para realizar las mediciones (lo que ya me emocionó todo jajaja), lo que me desanimaba es el pésimo cielo en estas semanas con el seeing (y humo sobretodo, al menos en mi horario para observar) lo que hacia que ni saque el teles, hasta que dije le apunto a una brillante en este caso a Gacrux (que por momentos se me perdia) para ir probando con el reduc y sumar experiencia.

 

Subo un par de imagenes para mostrar los resultados, el reduc:

 

reduc-first-test.jpg.3e3433857b7280e1a6bff36f62347351.jpg

 

y uno de los fotogramas de los 46 que me filtre de un video de 20 seg ( ya me gusto esa foto borrosa donde se nota apenas la coloracion :) ):

 

reduc-first-test-2.jpg.b4f5fa71b76f975b37642ea2bd25cc2f.jpg

 

Con respecto a la captura no lo hacia durante más tiempo por que creia que era suficiente...hasta que vi el resultado, por suerte anoche volví a repetir por más tiempo (unos 40s) y con mejor clima pero todavía no lo procese.

 

La cuestión es que si bien logré hacer la reducción y tuve valores cercanos a lo que me da la wdstool me quedaron unas preguntas para los expertos en el tema ( timbre para nico jajaja):

 

1- Entiendo que no tengo el mejor equipo y si el cielo no ayuda mucho peor, pero quería saber si habia algun par de referencia para poder hacer la calibración preferentemente hacia el sur sureste (o como hago la busqueda para cuando apunte a otra constelacion o zona) ya que tengo que colapsar unos 3 o 4mm el telescopio y si bien cargue el valor de E en base a la fórmula más arriba descrita no se que tan exacto es, me sirvió para al menos esta prueba

 

2- Me perdí completamente con el tema de la orientación del cuadrante, básicamente lo deje en el básico ya que si invertia norte sur ya no me daba, algo quizás le estoy errando y estoy midiendo cualquier cosa.

 

bueno gente no los quiero aburrir gracias por adelantado y espero que sea el lugar adecuado de consulta dentro del post, cualquier cosa me avisan o preguntan

 

Saludos

Publicado
  • Autor
hace 55 minutos, condorcrux dijo:

Lo prometido es deuda, luego de mucho probar encontre el foco (o casi) para poder grabar las estrellas de forma aceptable para realizar las mediciones (lo que ya me emocionó todo jajaja), lo que me desanimaba es el pésimo cielo en estas semanas con el seeing (y humo sobretodo, al menos en mi horario para observar) lo que hacia que ni saque el teles, hasta que dije le apunto a una brillante en este caso a Gacrux (que por momentos se me perdia) para ir probando con el reduc y sumar experiencia.

 

Subo un par de imagenes para mostrar los resultados, el reduc:

 

reduc-first-test.jpg.3e3433857b7280e1a6bff36f62347351.jpg

 

y uno de los fotogramas de los 46 que me filtre de un video de 20 seg ( ya me gusto esa foto borrosa donde se nota apenas la coloracion :) 😞

 

reduc-first-test-2.jpg.b4f5fa71b76f975b37642ea2bd25cc2f.jpg

 

Con respecto a la captura no lo hacia durante más tiempo por que creia que era suficiente...hasta que vi el resultado, por suerte anoche volví a repetir por más tiempo (unos 40s) y con mejor clima pero todavía no lo procese.

 

La cuestión es que si bien logré hacer la reducción y tuve valores cercanos a lo que me da la wdstool me quedaron unas preguntas para los expertos en el tema ( timbre para nico jajaja):

 

1- Entiendo que no tengo el mejor equipo y si el cielo no ayuda mucho peor, pero quería saber si habia algun par de referencia para poder hacer la calibración preferentemente hacia el sur sureste (o como hago la busqueda para cuando apunte a otra constelacion o zona) ya que tengo que colapsar unos 3 o 4mm el telescopio y si bien cargue el valor de E en base a la fórmula más arriba descrita no se que tan exacto es, me sirvió para al menos esta prueba

 

2- Me perdí completamente con el tema de la orientación del cuadrante, básicamente lo deje en el básico ya que si invertia norte sur ya no me daba, algo quizás le estoy errando y estoy midiendo cualquier cosa.

 

bueno gente no los quiero aburrir gracias por adelantado y espero que sea el lugar adecuado de consulta dentro del post, cualquier cosa me avisan o preguntan

 

Saludos

Excelente!!! bien ahi!

 

Vamos con las dudas:

 

1. Lo que te conviene, es capturar un cúmulo, yo por ej los últimos meses lo hacia con el joyero, y usando maxim o algún otro soft de astrometria, mismo con astrometry.net, te tira la resolución exacta, y cargas ese valor, porque como armas el equipo para cada noche, te varía la focal aunque sea poco. Con eso, aseguras la medida de separación, o Rho.

 

2. Respecto a la orientación, es simple, en la captura (si la haces con dobson) tenes deriva, se va, por ej, para arriba a la derecha, entonces sabes que el Oeste va a la derecha y Norte arriba. esto tiene que ser preciso para tener bien el ángulo de posición, o Theta.

 

Tip, si estas con la base dobson, que las capturas no pasen los 20 segundos, para que la rotación de campo no te joda el valor de inclinación y por ende, el ángulo.

 

Saludos!!

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

Publicado

Gracias nico se entiende perfecto lo de la orientación por suerte no me complique y le di a los botones no más, y lo de astrometry ya lo había leido en algun momento y se me paso completamente al igual que el tiempo por la rotación de campo.

 

Saludos

Publicado
En 13/7/2021 a las 13:43, condorcrux dijo:

Lo prometido es deuda, luego de mucho probar encontre el foco (o casi) para poder grabar las estrellas de forma aceptable para realizar las mediciones (lo que ya me emocionó todo jajaja), lo que me desanimaba es el pésimo cielo en estas semanas con el seeing (y humo sobretodo, al menos en mi horario para observar) lo que hacia que ni saque el teles, hasta que dije le apunto a una brillante en este caso a Gacrux (que por momentos se me perdia) para ir probando con el reduc y sumar experiencia.

Bienvenido al club @condorcrux.

El influencer @NicoHammer está influyendo en muchos de nosotros. 😄

  • 2 semanas después...
Publicado

Aportazo Nico, lo venía esperando. Lo voy a leer detenidamente y poner en práctica, se agradece un montón. Lo dejo como sticky también. Saludos!!

image.png

Publicado
  • Autor
hace 3 horas, Leoyasu dijo:

Aportazo Nico, lo venía esperando. Lo voy a leer detenidamente y poner en práctica, se agradece un montón. Lo dejo como sticky también. Saludos!!

Genial Leo! Cualquier duda avisa!

Saludos

Nicolás Arias (arias.na.ed@gmail.com)
Observatorio Cielos de Banfield - MPC X40 - WDS Cod: ANI

Crear una cuenta o conéctate para comentar