Publicado 30 de Septiembre del 201014 a Hola compañeros, esta madrugada he disfrutado de un "seeing" bastante bueno (para ser Montmeló) y he aprovechado para hacer varios vídeos de la Luna. Todavía no los he procesado todos, ni mucho menos, pero os ofrezco el primer resultado. Se trata de un mosaico formado por dos fotos resultado de vídeos de 1200 frames a 1/15 de segundo procesados con Registax5 y Gimp2, mosaico con iMerge. El equipo el NA 120 con la Barlow 3X y la DBK 21.
Publicado 30 de Septiembre del 201014 a muy linda las tomas, esta camara que usas la DBK 21 es solo para planetaria, saludos
Publicado 30 de Septiembre del 201014 a Muy buena foto Sergit, así como la otra que habías posteado y no te comente. Me interesa mucho el tema de como quedan los mosaicos, la verdad que nunca me puse a indagar mucho, pero es algo que me gustaría aprender a hacer. Un abrazo.
Publicado 30 de Septiembre del 201014 a Excelente el detalle con el que se aprecia la cadena de impactos pequeños !!
Publicado 30 de Septiembre del 201014 a Autor Gracias por la crítica pmarioni. La DBK 21 es una cámara pensada para tomas lunares y planetarias, pero también se puede utilizar en cielo profundo, con las limitaciones que imponen el tamaño del chip y su falta de refrigeración, aún así he conseguido resultados bastante buenos haciendo muchas tomas cortas. Gracias por la crítica Alejandro, el hacer mosaicos resulta muy útil, es el modo de conseguir fotografiar regiones extensas de la Luna utilizando focales elevadas con cámaras de chip pequeño, ponte a ello, no es complicado, lo que más puede costar es que no se note la separación entre las diversas fotos, para ello es necesario que todas las tomas tengan la misma exposición y el mismo procesado. Gracias Marcos y Fenriz, la verdad es que soy el primer sorprendido con el rendimiento del NA 120 y la DBK 21m, por ejemplo los crátercillos que hay en Ptolomeaus, el diámetro de los mayores de ellos es de unos 3 km y en la foto se distinguen varios que son mucho más pequeños, diría que la resolución debe estar entorno a los 0,5" aproximadamente, es decir el doble del límite teórico de un 120 mm. Saludos. Sergi.
Archivado
Este tema ahora está archivado y cerrado a otras respuestas.