Jump to content
  • Puesta en Estación

    Todos los pasos necesarios para lograr una buena puesta en estación
    1. 1

      Nivelar el trípode

      Antes de proceder al nivelado, debemos disponer las patas del trípode de tal forma que cuando coloquemos el cabezal de la montura encima, éste quede apuntando al Sur (si vivimos en el hemisferio sur).   Algunas monturas cuentan con ajuste fino de azimut, el cual nos será útil a la hora de poner en estación nuestra montura ecuatorial. Pero es necesario ir apuntando al Sur en forma aproximada desde el momento de la colocación del trípode en el suelo. Para esta tarea, es útil y suficiente una brújula básica que funcione bien.   Nivelar el trípode es el paso obligado que tenemos que hacer para una correcta puesta en estación. Una mala nivelación resulta en una puesta en estación imprecisa.   La mejor forma de nivelarlo es con un nivel de burbuja que se utiliza en la construcción, ya sea circular o del tipo rectos. La parte superior del trípode, plana, es donde debemos medir la alineación. Varios modelos cuentan con un nivel de burbuja integrado pero siempre es bueno chequear con otro nivel la precisión de la que viene en el trípode.     Si vamos a trabajar en un terreno que no sea firme, se aconseja colocar debajo de las patas trozos de madera, ladrillos u otro material de tal forma que no permita al equipo hundirse al cargar el telescopio.  Si vamos a trabajar sobre un suelo firme (cemento, por ejemplo), disponer de unos pads anti vibración es una buena idea siempre y cuando consideremos cómo afecta el viento a nuestro equipo. Si el equipo es muy sensible al viento, los pads serán contraproducentes contra la firmeza que ofrece el suelo. Hay que evaluar cada situación.    
    2. 2

      Balancear la montura

      Con el trípode correctamente nivelado procedemos a colocar el cabezal ecuatorial   Las monturas ecuatoriales tipo EQ3 y superiores cuentan con un ajuste fino de azimut, para colocarlo debemos extraer los tornillos de ajuste y colocar la montura sobre el trípode pasando el soporte de azimut entre los tornillos. Una vez colocado así, procedemos a ajustar con el tornillo central el cabezal ecuatorial en el trípode. Este ajuste debe ser tal que no tenga movimiento libre, pero a la vez permita el ajuste fino de azimut sin demasiado esfuerzo.   El siguiente paso es colocar los contrapesos, de acuerdo al peso del tubo que va a soportar la montura. Colocándolos de antemano nos va a dar la tranquilidad que al colocar el tubo óptico no corremos el riesgo que se caiga el tubo por peso y golpee contra el trípode. Esta operación debe hacerse con la barra de contrapesos apuntando hacia el suelo.   Con los frenos puestos en ambos ejes, colocamos el tubo óptico. Para este paso, dependiendo de peso del tubo, se aconseja colocar primero las anillas con la cola de milano, y luego el tubo óptico.  El tubo óptico debe colocarse de tal manera que, partiendo de posición inicial (esto es, el tubo alineado con la montura), el focuser tiene que apuntar hacia abajo. Si lo colocamos como se utiliza para visual, o sea que quede a un costado y arriba, o totalmente arriba, más momento de fuerza agregamos, con la consiguiente compensación obligada de los contrapesos.   Al final colocamos TODOS los accesorios que vayamos a utilizar, incluyendo cables, tubo guía, cámara fotográfica y de guiado. Con todo el equipo montado balanceamos primero el eje de ascension recta.    Para balancear en ascensión recta, soltamos el freno de este eje y llevamos a mano el tubo y contrapesos hasta que quede horizontales, si al soltar (con precaución) los contrapesos caen entonces los subimos en la barra, si cae del lado del tubo entonces bajamos los contrapesos.   Por ultimo balanceamos en declinación. Ubicamos el tubo y contrapesos horizontales (eje ya balanceado), pero con el freno de ascensión recta libre. Sosteniendo el tubo para evitar una posible rotación brusca, soltamos el freno de declinación y verificamos para que lado esta desbalanceado. Si se va para adelante entonces podemos ajustar el tubo completo moviendo la cola de milano o solamente el tubo aflojando un poco las anillas y llevando el tubo hacia atrás. Si cae para atras entonces hacemos el paso inverso. Recordar ajustar nuevamente las anillas.      
    3. 3

      Colimar el buscador

      Una de las cosas que deberían ser parte del procedimiento de rutina para el armado correcto del telescopio es el alineado del buscador. Es una tarea que nos puede llevar como mucho 10 minutos y que nos ahorrará mucho tiempo al momento de encontrar los objetos en el cielo. El buscador o visor es un telescopio pequeño que por lo general esta atornillado al tubo del telescopio y su finalidad es permitirnos encontrar rápidamente los objetos que queremos observar. Al tener pocos aumentos nos muestra una región del cielo mucho mas amplia respecto a la que podemos ver con el telescopio. Además posee un reticulado, que es ni mas ni menos que dos líneas que forman una cruz en el campo de visión para permitirnos centrar el objeto a visualizar, igual que las miras telescópicas de los rifles.   Reticulado del buscador, que nos permite centrar con exactitud el objeto a observar Es altamente probable que al armar el telescopio la primera vez el buscador este totalmente desalineado respecto al tubo, es lógico que esto sea asi ya que tanto el encastre del buscador al telescopio como su tubo tienen tornillos de ajuste y de fabrica no vienen ajustados. Siguiendo el manual de instrucciones procedemos al armado del telescopio, incluyendo el buscador. Una vez armado le colocamos al portaocular el ocular de mayor tamaño en milímetros que tengamos, el cual nos dara el menor número de aumentos (si, es al revés, mas tamaño en milímetros, menor cantidad de aumentos). Desajustamos los frenos del telescopio para tener un movimiento libre del tubo, asi podemos apuntarlo a un objeto específico. Esto es válido tanto de día como de noche, pero SIEMPRE hay que utilizar un objeto FIJO, léase una lámpara de iluminación de la calle bien puntual de noche, o un cartel lejano de día. Elegido el objeto, frenamos los ejes del telescopio para que queden firmes, asegurándonos que ningún movimiento puede mover al tubo, esto es importante tenerlo en cuenta para llegar a buen puerto. Ahora estamos en condiciones de alinear el buscador. Si miramos por el buscador con suerte veremos que el objeto que estamos apuntando esta mas o menos dentro del ángulo de visión del buscador, pero no esta en el centro del retículo (donde se cruzan las líneas). Dependiendo del modelo de buscador, estos vienen con dos o tres tornillos de ajuste. Con un poco de paciencia vamos ajustando y desajustando los tornillos mientras vemos como el tubo del buscador va moviéndose, tenemos que lograr que ajustando los tres tornillos el objeto quede centrado, a veces es fácil, a veces lleva más tiempo, pero no es imposible. Recuerden que un buen ajuste se logra cuando todos los tornillos quedan ajustados, ningun tornillo debe quedar totalmente flojo.   Tornillos de ajuste del buscador   Foco del buscador, en este caso del modelo 6 x 24   Tornillos de ajuste del buscador   Vista de frente, donde se aprecian los tornillos para el alineado del buscador   Si parece que por más que movemos los tornillos no logramos un centrado, entonces podemos reajustar los tornillos que sostienen el buscador al tubo, que tambien tienen un cierto movimiento para ayudar con el alineado.   Buscador 6x24   Modelo 6x30, este modelo es acromático   Modelo 9x50, este modelo es acromático y el más grande, es un minitelescopio! Un buscador bien alineado nos va a permitir encontrar rápidamente los objetos en el cielo, y aprovechar al máximo las sesiones de observación.
    4. 4

      Balanceo de Equipos Newtonianos para astrofotografía

      Un breve instructivo que espero sea de utildad Muchas han sido las criticas que reciben los equipos newtonianos o reflectores. Entre ellas se mencionan - los spikes (el Hubble también los presenta y no me parece que degrade las estrellas) - la colimación. Ciertamente un tema crítico a tener en cuenta - la flexión del tubo. Puede ocurrir en caso que la calidad del tubo no sea la apropiada - la disposición del porta ocular en cuanto al desbalanceo que produce al momento de insertar una cámara Este ultimo punto vamos a tocar en este post. Es un tema que ciertamente produce un desbalanceo máxime teniendo en cuenta que los reflectores trabajan generalmente con monturas ecuatoriales y al momento de cambiar el meridiano puede representar un problema. Para corregir este efecto lo que hay que hacer es En primer lugar hacemos los dos balanceos clásicos de pesas y tubo que generalmente aparecen en todos los manuales de los equipos ecuatoriales Seguidamente ponemos en tubo en posición de reposo. El eje de las pesas debe estar en forma vertical apuntando al piso y la montura debe apuntar al polo sur (si estamos en el HS) - ver foto Aflojamos los anillos de sujeción del tubo y dejamos que el tubo gire y por gravedad se acomode con el peso de las cámaras y accesorios. Al respecto es conveniente que entre los anillos y el tubo tenga alguna felpa para que el desliz sea suave facilitando el equilibrio Luego ajustamos las tornillos de los aros de sujeción y puede que necesitemos volver a balancear el tubo si perdió su posición original. La cámara con el portacocular junto con el buscador y otros accesorios deben quedar invertidos y en un eje bastante similar al de las pesas. Les muestro una foto de como quedó el newtoniano con las camaras ruedas de filtros, cables y adpatadores Saludos Sergio
    5. 5

      Ponga en estación su telescopio con montura ecuatorial

      Por lo tanto debemos tomarnos algún trabajo extra para lograr una puesta en estación óptima consigna principal de esta nota, ya que como aficionado a la astronomía, he utilizado un método que si bien no he inventado después de razonarlo y llevarlo a la práctica me ha brindado excelentes resultados.   Orientándonos Lo primero que debemos tener en cuenta es la orientación de la imagen que vemos en el ocular, donde generalmente debido al efecto de refracciones y reflexiones, oculares, prismas y otros accesorios que colaboran en la desviación de los rayos de luz muy posiblemente provoquen que la imagen no esté ubicada en la dirección que esperamos.   A esto nos referimos cuando hacemos referencia a la visión de una imagen normal o una imagen invertida. Se le llama imagen normal a la vista que obtenemos si observando el cenit, ubicamos el punto Norte y girando en sentido horario van apareciendo gradualmente el Oeste, el Sur y por último el Este, para regresar al Norte de donde partimos originariamente.   En cambio se dice que una imagen está astronómicamente invertida, cuando al repetir la operación anterior, observamos el Este, el Sur y el Oeste, en ese orden. La configuración óptica a la cual  me refiero en este caso, es la simple y bien conocida por todos los aficionados, “ la configuración del telescopio Newton”; Que consiste en un espejo parabólico que refleja los rayos de luz hacia un espejo secundario plano que a su vez los desvía a 90º hacia su destino final, el ocular. En este montaje óptico (uno de los más comunes) la imagen si se encuentra astronómicamente invertida.   Por Ejemplo: Si apuntamos el telescopio hacia el Este, y nos situamos al lado mirando en la misma dirección, nos encontramos con el Este delante de nosotros, el Oeste detrás, el Norte a la izquierda y el Sur a la derecha.(Obsérvese que es la misma configuración que la anterior, con la diferencia que variamos el punto de vista).Hecho que no sucede así cuando observamos la misma imagen en el ocular, que como hemos mencionado se visualiza invertida, arrojando como resultado la vista del Oeste abajo, (o delante de nosotros), el Este arriba(o detrás) el Norte a la derecha, y el Sur a la izquierda.   Hagamos el trabajo Aproximándonos a la estación: Si bien sabemos que no es una tarea agradable, por el tiempo que se debe invertir en ella, no podría aseverar que se trate de una tarea difícil.   El objetivo a cumplir es el de alinear el eje polar de la montura con la línea Norte Sur, a fines que el movimiento de relojería o en su defecto el movimiento manual del eje horario pueda seguir un  objeto en su movimiento aparente sin tener que hacer correcciones en el eje de declinación, algo de suma importancia para la práctica fotográfica y también esencial para cuando tenemos que ubicar un objeto por intermedio de coordenadas.   Con la base de la montura nivelada (trabajo que se logra mediante un nivel de burbuja del tipo circular donde la burbuja de aire debe ubicarse en el centro del visor para poder considerar a la superficie en cuestión nivelada), el eje polar aproximadamente alineado, y dando por hecho que la inclinación con respecto a la latitud del lugar es la correcta, (esto se logra por intermedio de un goniómetro, herramienta de nombre un tanto extraño pero de fácil adquisición, de precio económico y sencillo funcionamiento, se trata de un cuadrante graduado  en grados de arco con una base plana que se apoya sobre la superficie a medir, y donde una pequeña aguja con peso en uno de sus extremos marca utilizando la fuerza de gravedad como energía para su funcionamiento el ángulo en que se encuentra inclinada la pieza en cuestión con respecto a la vertical del lugar).   Ajuste preciso de la inclinación del eje horario Este emprendimiento vamos a lograrlo como ya mencionamos anteriormente tratando de conseguir una buena aproximación  por intermedio de un goniómetro y luego centrando una estrella en el ocular (de aproximadamente 12.5 mm) la cual debería tener una declinación de mas o menos –70º y encontrarse en el cuadrante SE. A esta estrella debemos seguirla durante aproximadamente diez minutos y observar hacia donde se desplaza. Es evidente que si no tenemos alineado debidamente el eje horario con respecto a la inclinación, la estrella sufrirá modificaciones en la ubicación del campo visual del ocular, moviéndose hacia el Norte en caso de estar el polo Sur del instrumento más alto que el polo Sur real, o hacia el Sur si está mas bajo.    Esta regla se cumple en las condiciones ya descriptas y es independiente de la alineación acimutal. El paso a seguir es el de ir corrigiendo, hacia arriba o hacia abajo, la inclinación del eje polar hasta conseguir que la estrella no se derive hacia ninguno de los dos Polos. Logrado este objetivo pasamos a la alineación del eje acimutal.   Ajuste preciso del acimut del eje horario El ejercicio consiste en apuntar y colocar en el centro de un ocular que nos ofrezca un campo considerable, por ejemplo 17mm, una estrella ubicada en el Este a la altura del Ecuador a unos cuarenta grados del horizonte (cuestión de tener tiempo suficiente para hacer varias mediciones antes de que el astro pase por el tránsito y esto se convierta en una tarea digna de un contorsionista).   Luego debemos tomar la hora en que fue centrada para aguardar por lo menos diez minutos antes de volver a observar y constatar si la estrella está aún en el centro o se ha desplazado de el.   En caso de haber sufrido un desplazamiento, significa que la montura se encuentra desalineada en acimut, por lo que se debe observar hacia donde se ha movido. De ese desplazamiento deduciremos en consecuencia hacia donde debemos realizar la corrección de la montura.    Si la estrella se corrió y debemos corregir la declinación hacia el Norte nuestro trabajo consiste en mover la montura en acimut hacia el Oeste, y si debemos corregir la declinación hacia el Sur, el movimiento de la montura en acimut deberá ser hacia el Este.   Ahora bien, supongamos que ya logramos que el astro quede en el centro del ocular de 17mm durante tres períodos de diez minutos sin tener que realizar correcciones, entonces es hora de pasar a la siguiente fase, donde debemos hacer exactamente lo mismo que hemos hecho ya, pero con un ocular que nos provea de un campo visual bastante menor que el anterior.   En mi caso particular este trabajo lo llevé a cabo con un ocular de 6,5mm que en mi instrumento me ofrece un campo visual de 12,5’ de grado y donde logré mantener la estrella centrada durante treinta minutos y dentro del campo visual alrededor de una hora y cuarto (no está nada mal!) . No obstante sería de gran utilidad y facilitaría de buena manera el trabajo si se pudiera acceder a un ocular reticulado.   ¿Cómo funciona este método? Al comenzar con este trabajo empezaron a emerger muchas preguntas, como por ejemplo ¿Por qué debo mover la montura hacia el Oeste si debo corregir la declinación hacia el Norte? ¿Por qué debo  subir el polo elevado, si debo corregir la declinación hacia el Sur?   Fue entonces cuando decidí emular las condiciones, tanto de la Tierra como del telescopio en un “laboratorio”. Esto lo logré colocando un láser en la punta del tubo de un pequeño refractor con montura ecuatorial (mi primer telescopio) y ubicando la alineación del eje polar paralelo a la pared simulé que la posición inicial de la alineación era la línea exacta Norte Sur, y que en la pared se encontraba el Este.   Apunté el telescopio hacia el “Este” (pared) y encendí el láser, este me indicó un punto en la pared que con un lápiz fui marcando mientras hacía girar el telescopio en eje horario. Esto arrojó como resultado una línea que suponía ser el movimiento aparente de una estrella X en la bóveda celeste.   Luego desvié la alineación de la montura hacia el Este y corregí la declinación hasta hacer coincidir el punto del láser, ahora desplazado, con la línea del movimiento aparente, como haríamos si tuviéramos que alinear una estrella en el ocular en el caso de estar haciéndolo en realidad.    Una vez alineado el láser comencé a girar el telescopio en el eje horario y me encontré con que el punto de luz comienza a apartarse desplazándose, para mi sorpresa, hacia el Sur y corriéndose la seudo estrellita hacia el Norte.    Obviamente debí corregir la declinación hacia el Norte para volver a centrar el láser con respecto al camino aparente de la estrella.   ¿Por qué sucede esto? Muy sencillo, supongamos que el telescopio es un compás, cuya punta central es el eje horario y la punta que porta el lápiz es el tubo. Ahora tomemos como centro de la circunferencia que describe la estrella el punto cardinal Sur (ni más ni menos que lo que en realidad sucede). Para que el giro del eje horario  concuerde con el del astro en cuestión debería estar clavada la punta del supuesto compás en el centro de la circunferencia descripta. Pero nuestro problema radica en que las totalidades de la veces esto no es así.   Pues bien, si la montura está desplazada hacia el Este nuestra estrella irá corriéndose gradualmente hacia el Norte (esto se cumple siempre y cuando tomemos un astro ubicado en el Este) y esto sucede porque al alinear la estrella en el ocular lo que estamos haciendo es acortar el radio de la circunferencia a trazar por nuestro “telescopio compás” con respecto del radio real entre la estrella y el polo Sur. En el caso que la montura esté desplazada hacia el Oeste lo que sucede es que alargamos el radio de la circunferencia a trazar y nuestra referencia se ve desplazada hacia el Sur.   Conclusión Esto es todo lo que se debe hacer para poder poner nuestro telescopio en estación y si por esas casualidades de la vida Ud. Lleva a cabo el ejercicio y se encuentra con que la estrellita no se mueve del centro del ocular en los próximos veinte o veinticinco minutos haga lo siguiente: Guarde el telescopio y diríjase al casino. Ud. Está en su noche de suerte!!!!!!    ¡Importante! Será de gran beneficio contar con un tornillo regulador para el movimiento del acimut de la montura puesto que esto facilitará las cosas cuando esté ya bastante cerca  de la posición adecuada. Buenos cielos      
    6. 6

      Como medir el error periódico en una montura

      El procedimiento para medir el error periódico de una montura es relativamente simple.     En este articulo voy a contar como lo mido yo, las herramientas pueden variar. Requerimientos Hardware Montura motorizada o con goto Cámara web, ya sea una Philips Toucam Pro, una webcam para chat adaptada para portaoculares de 1.25 pulgadas, o una cámara planetaria tipo QHY5T. Tubo optico Software ASCOM (en el caso de monturas goto tipo Synscan)  EQMOD (para las monturas Synta goto) PHD Guiding   En el caso de querer meter mano en una montura, es indispensable saber el error periódico de la misma de antemano. Muchas veces se procede por arrebato y no es necesario desarmar nada, pero como todo, los días nublados son en los que la creatividad aflora (con resultados no siempre mejores). Pre-requisitos Tener la montura puesta en estación lo mas precisa posible…. Ya que vamos a medir al menos 3 vueltas de sinfín (8 minutos cada vuelta, varia con cada montura) es vital que la estrella que vamos a usar no se nos vaya del campo de visión de la cámara web. Para mi puesta en estación utilice el software gratuito EQAlign 2.0. Si bien guío con un refractor de focal corta (400 mm) y hago las fotos con un Ritchey Chretien de 20 cms f8 (1600 mm de focal) para la puesta en estación uso el Ritchey Chretien. Una vez que estamos listos, elegimos una estrella que sea lo suficientemente brillante como para guiar con el PHD Guiding. Calibramos como si fuesemos a guiar (de hecho dejamos guiar unos segundos despues del calibrado para asegurarnos que el PHD Guiding habla con la montura). Cortamos el guiado. Como lo que queremos es medir el error periódico necesitamos no enviarle a la montura pulsos de guiado, por lo tanto desactivamos los pulsos con la opcion “Disable Guide Output” como se ve en la siguiente captura… Así nos aseguramos que lo que haga la montura no va a ser modificado por el guiado, que invalidaría nuestro resultado. El PHD Guiding tiene la opción de hacer un “logging” o registro de los movimientos de la montura y los pulsos de guiado. Este archivo de log lo graba dentro de la carpeta “Documentos” ubicada dentro de la carpeta o directorio del usuario, aunque existiendo una versión para Mac desconozco donde los guarda ahi. El formato de archivo es del estilo PHD_log_24Feb12.txt Para hacer las cosas bien sugiero borrar el archivo correspondiente a la fecha actual antes de medir el error periódico (de esta forma eliminamos datos que no nos van a servir para la medición). Este archivo se regenera solo una vez que hacemos las mediciones. Ahora viene lo aburrido. Con la estrella centrada en la pantalla del PHD Guiding (recomiendo activar el reticulado o bullseye) le damos al boton de “PHD” para que empiece a guiar. Dependiendo de la puesta en estación vamos a ver como la estrella a medida que pasa el tiempo va moviéndose. Si durante los primeros 8 minutos la estrella se movió de tal forma que quedo en el borde de la pantalla entonces la puesta en estación no es óptima, y no nos va a permitir medir mas que un ciclo. Recuerden que lo que queremos saber es el error periódico, y no hay periodicidad tomando solamente una vuelta de sinfin, necesitamos varias. Si durante los 24 minutos (o los que le permita la montura) la estrella se movió pero nunca se fue del campo de la cámara entonces podemos tranquilos apagar el “guiado” (recuerden que estan anulados los pulsos de guiado).   Ya pueden cerrar el PHD Guiding y buscar el archivo PHD_log_24Feb12 (con la fecha actual) y analizarlo con el PecPrep entre otros. En otro tutorial vamos a explicar como analizar el error periódico con esta herramienta.  
×
×
  • Crear nuevo...