Jump to content
  • Método de deriva

    1. 1

      Alineación Polar por Método de Deriva

      Consideraciones previas Como saber los puntos cardinales con el telescopio Para saber donde estan los puntos cardinales cuando miramos por el telescopio podemos utilizar una linterna. Para saber donde esta el norte, acercamos la linterna a al parte del telescopio que esta hacia el norte, y asi con todos los puntos cardinales. Ya que un reflector invierte la imagen comparado con un refractor, es bueno saber en todo momento donde estan los puntos cardinales, ya que ello sera necesario para hacer las correcciones.     Como apuntar a una estrella en el meridiano   El meridiano celeste es la linea imaginaria que va desde el polo sur celeste al polo norte celeste pasando por el zenit (al punto del cielo arriba de nuestra cabeza). Para el hemisferio sur, miramos a la zona de la constelacion de Octans (polo sur celeste) y trazamos una linea imaginaria desde ahi hasta el polo norte pasando por arriba de nuestra cabeza, ese es el meridiano.   Como apuntar a una estrella en el ecuador celeste   El Ecuador celeste es la proyeccion de la línea del ecuador terrestre en el cielo. Es perpendicular al eje de rotacion de la tierra, por lo tanto, si sabemos donde esta el polo celeste (norte o sur), apuntando con un brazo al polo y con el otro en un angulo de 90° estaremos marcando nuestro ecuador celeste.   Materiales y método   Ocular reticulado iluminado Telescopio motorizado en ascension recta   Dependiendo del hemisferio donde nos encontremos varia el método, por esta razon lo explicamos para ambos hemisferios.   Primer paso - Alineado polar aproximado   Antes de comenzar con el método de deriva nos conviene lograr un alineado polar (puesta en estacion) lo mas precisa posible.   Segundo Paso - Ajuste de Azimut   1) Apuntar el telescopio a una estrella cercana al punto donde se cruza el meridiano celeste con el ecuador celeste. Un metodo facil es apuntar el telescopio de la siguiente manera.   Para ajustar en Azimut   2) Encender el ocular reticulado y girarlo hasta que el movimiento de la estrella sea paralelo a las lineas del reticulo.   3) Centrar la estrella en el retículo y con los motores APAGADOS me fijo para que lado va la estrella. La estrella va a ir hacia el OESTE. Ya tenemos la primer referencia de puntos cardinales. Ahora nos queda ver donde esta el norte y el sur. Para ello usamos una linterna tal como explicamos previamente.   4) Con los motores ENCENDIDOS centro la estrella nuevamente en el ocular reticulado y observo para que lado va la estrella.   Si va para el SUR, entonces tenemos que corregir la montura hacia el ESTE, Si va para el NORTE entonces tenemos que corregir la montura hacia el OESTE.   Tercer paso - Ajuste en Altura   1) Apuntamos el telescopio a una estrella que este en el horizonte ESTE a 20° de altura.     Apuntar a una estrella al ESTE a 20° de altura.   Si va para el SUR, entonces el eje polar esta muy bajo.Si va para el NORTE, el eje polar esta muy alto A esta altura podemos hacer los ajustes en los ejes de altura y azimut para eliminar cualquier deriva. Este proceso debe al menos hacerse un par de veces, ya que las correcciones a veces no son perfectas, y se soluciona iterando.  
    2. 2

      Método de la Deriva para tontos

      Hola a todos   Desde hace muchos años vengo intentando de vez en cuando comprender el método de la deriva para alinear bien la montura al polo celeste y tener una buena puesta en estación para hacer algunas fotos. Como no soy hombre de mucha paciencia, termino dejando el método a mitad de camino ya sea por no tener claro que estrella debo elegir, cuando en el ocular es norte y cuando sur, si va para arriba o va para abajo, si las referencias son para un telescopio Newton, Cassegrain o Refractor, etc.. Siempre me ha parecido un método difícil de entender y complejo de aplicar.   En estas vacaciones vino de visita mi gran amigo Raúl Melía de Córdoba quien ha participado siendo aficionado en importantes descubrimientos y publicaciones astronómicas. Me comentaba que últimamente le tocaba viajar al interior a hacer observaciones y tenían que poner rápidamente en estación sus telescopios para fotografiar algún evento. Dada esta situación, junto a Carlos Colazo también de Córdoba, hicieron una explicación para ellos sencilla para poner en estación el instrumento. Raúl me facilitó unas 5 imágenes con dibujos que explicaban como hacerlo de forma relativamente fácil, pero siempre en términos astronómicos respecto a como se mueve el cielo o direcciones Norte, Sur, Este u Oeste que a veces confunden respecto a si lo que se ve es por el ocular o parado frente al telescopio. Conclusión, el método me seguía generando algunas dudas. La forma de optar por una segunda estrella era confusa y pensé en consultarla con otro amigazo, Sergio Dominguez el “Druida”. Otro aficionado de conocimientos sólidos que habla con propiedad pero que ya cansado me dijo…. Armá el telescopio y hacé tus propias pruebas, si sube, hacé que baje y si se acelera vas para el lado equivocado.....   Conclusión 2, anoche me tomé un buen rato para comprender el procedimiento que terminó siendo como lo plantearon Melía y Colazo y trataré aquí de explicarlo de una manera sencilla y sin mucho norte, sur  ni complejos razonamientos de cómo funciona la mecánica celeste. Aquí vamos…..   Método de la Deriva para tontos   En primer lugar debemos orientar el eje de la montura del telescopio someramente en dirección al polo celeste, ya sea alargando 4 veces el largo de la Cruz del Sur o con el método que usen normalmente. Puede ser también marcando la sombra de un hilo aplomado cuando el Sol pasa por el meridiano y teniendo aproximado el ángulo de latitud o cualquier otro método somero de alineación. Nivelar bien la montura.   Es importante ayudarse con el Stellarium para determinar las 2 estrellas que usaremos para el procedimiento y teniendo prendidas las líneas del meridiano (se enciende con la coma (,)) y la del ecuador (se enciende apretando el punto y coma (;) o según como esté configurado el teclado con el Shift y la coma (,)).   Debemos contar con un ocular con retículo y de ser iluminado mejor. Yo utilizo uno de 9mm que fabriqué yo mismo y sin iluminación.   Este método fue probado en el hemisferio Sur y con un tubo de telescopio Newtoniano pero puede utilizarse en otros modelos respetando las inversiones que haga cada instrumento.   Paso 1: Buscar una estrella bien visible que se encuentre cerca del ecuador y relativamente cerca del meridiano del lugar. Para estos días yo utilicé Procyon.     Centramos la estrella en el ocular y con los motores APAGADOS, dejamos que la estrella derive y rotamos el ocular hasta que la estrella corra por uno de los hilos.  En mi caso la estrella caminaba del centro a la derecha.     Una vez que determinamos como corre la estrella, estableceremos que esa línea de recorrido es un supuesto horizonte donde hay un arriba y un abajo.     Paso 2:   Centramos nuevamente la estrella y encendemos el motor de seguimiento en AR. Esperamos unos 5 a 10 minutos y si la estrella se fue para ABAJO…     Debemos AJUSTAR el tornillo IZQUIERDO de azimut (aflojando el contrario) en la montura hasta que la estrella no se mueva mas. Cuando digo tornillo izquierdo me refiero al que está cerca de la burbuja de nivel (para una EQ3) y es izquierdo si nos encontramos atrás de la montura mirando al sur.     El ajustar el tornillo izquierdo (desajustando el derecho) hace que la montura rote en dirección al este o parado atrás de la montura, se mueve en dirección IZQUIERDA. Ajustar de apoco y volver a centrar la estrella hasta que finalmente no suba ni baje. (no importa que se salga del centro del ocular). Hasta aquí ya tenemos una corrección bastante buena en el eje del Azimut.   Paso 3: Buscamos una estrella al ESTE  lo mas baja posible (no muy baja porque la atmósfera producirá turbulencias), digamos a unos 30 grados de altura y del Este un poco a la derecha (digamos con una declinación de unos -20 grados)     Paso 4 Centramos nuevamente la estrella y con el motor encendido esperamos la deriva durante unos 5 a 10 minutos. Si la estrella nuevamente BAJA, debemos BAJAR el eje de la montura achicando el ángulo de latitud que teníamos preestablecido. Para bajar el eje se ajusta el tornillo de altitud que está del lado de las pesas y se afloja el contrario. Volver a centrar la estrella y hacer los ajustes hasta que la estrella ni suba ni baje.     Repetir los pasos para la estrella 1 obteniendo una puesta en estación mas exacta.   (Cabe aclarar que si la estrella se fuera para arriba, el ajuste sería el inverso al indicado)   Eso es todo señores, es bastante sencillo, solo en 4 pasos. Mas sencillo aún si la montura trae los tornillos para ajustar azimut y altitud como la mayoría de las ecuatoriales Sky Watcher incluso la pequeña Star Adventurer.   Mi cielo en la ciudad de La Plata es bastante malo pero para probar este método, le incorporé al porta ocular un filtro broadband Lumicon como charlamos en este post:     Hice 40 fotos de Carina de 1 minuto a 3600 ISO y unos 10 darks y este es el resultado:     Espero estas explicaciones sean de utilidad. Saludos          
    3. 3

      Como orientar un ecuatorial

      Como orientar una montura ecuatorial para fotografía   Extractado del Libro 'Fotografía Astronómica' de José Galli - Correo Fotográfico Sudamericano.   En la fotografía de regiones del cielo se requiere: aspecto puntiforme de las imágenes de las estrellas y limpieza en los detalles.   De nada nos serviría el elegir objetos apropiados y de buena óptica, si las fotos tuviesen que presentar imágenes estelares ovaladas o corridas en forma de trazos y detalles imprecisos. Lo primero que se requiere para obtener resultados aceptables, consiste en una prolija orientación del telescopio; ésta debe llevarse a efecto con mayores cuidados que si se tratara de orientar u instrumento para la observación visual. La operación se realiza en forma definitiva pues el aparato, que se presume colocado en un lugar fijo y sobre mampostería, no debe necesitar retoque alguno de orientación si esta ha sido efectuada, en principio, con los cuidados necesarios. (actualmente, debido a que normalmente vivimos en ciudades, no es lo mas común tener el telescopio definitivo en un lugar, por lo que se lleva al campo. De todas maneras una orientación no debería tomar mas de 30 minutos).   La orientación del eje polar, según ya hemos indicado, comprende dos ajustes: uno en dirección y otro en inclinación. La dirección debe ser exactamente norte-sud y precisamente, con el extremo elevado hacia el sud o el norte según sea el austral o boreal el hemisferio en que actúa el operador. En cuanto a la inclinación, esta debe ser igual en valor angular, a la latitud geográfica del punto en que esta colocado el instrumento, dato que se presume conozca de antemano el aficionado con relativa exactitud. (basta conocerla al minuto de arco).   Una primera orientación aproximada puede efectuarse utilizando una brújula, colocando el eje en la misma dirección de su aguja, corregida, posiblemente, de la declinación magnética.(*).   La inclinación del eje podrá establecerse, con cierta aproximación, utilizando un nivel y una pequeña escuadra de cartón o madera, construida a propósito; ésta deberá  tener un ángulo igual a la latitud. Colocada, la escuadra sobre el eje polar del instrumento de manera que la arista del ángulo correspondiente a la latitud se encuentre del lado del polo elevado, se dará al eje una inclinación tal que un nivel colocado sobre el lado superior de la escuadra denuncie horizontalidad. Antes de proceder al ajuste fino de la orientación, para lo cual se utiliza el telescopio-guía, convendrá cerciorarse que cuando el eje de declinación se encuentra en posición horizontal, el índice del círculo graduado del ángulo horario señale al cero del dial, que corresponde a un ángulo horario nulo. Recordamos que el ángulo horario de un astro es el ángulo que forma con el meridiano de lugar el círculo horario que pasa por el astro. Se mide a partir del meridiano de cero horas a 12 horas hacia el oeste con signo positivo y de cero horas a 12 horas hacia el este con signo negativo. Convendrá también familiarizarse con el empleo del retículo y para esto, muévase el telescopio, haciéndolo girar sobre el eje de declinación hasta que apunte a una declinación próxima al ecuador; frénese el movimiento en declinación y suéltese el de ángulo horario. Moviéndose entonces libremente el telescopio en el sentido de las ascensiones rectas, rectifíquese la posición de los hilos del retículo dando vuelta al ocular de manera que las estrellas atraviesen si campo siguiendo la dirección de uno de los hilos sobre el cual se podrá establecer la dirección este-oeste por el sentido en el cual se desplazan en el campo las estrellas por el movimiento diurno. (se dirigen al oeste, con el motor detenido).  El hilo perpendicular señala la dirección  norte-sud. Se puede saber donde esta el sur moviendo el telescopio con la mano -forzándolo levemente hacia el norte, (debe estar frenado). Las estrellas se moverán hacia el sur.   Convendría repetir varias veces estas operaciones a fin de familiarizarse con los movimientos de las estrellas tal como aparece en el campo del ocular donde la inversión producida por el objetivo, y la eventual de un prisma crean condiciones particulares de orientación.   Ajuste fino Veamos ahora como deberá proceder al ajuste fino de la orientación del instrumento, un observador situado en el hemisferio austral. Se deberán practicar dos rectificaciones: la de la inclinación del eje polar sobre el plano del horizonte y la de su dirección en el horizonte que dícese también rectificación en acimut. A los efectos de la rectificación de la inclinación póngase en marcha el movimiento de la relojería y colóquese en el cruce del retículo una estrella no muy alejada del ecuador, a 6 horas  de ángulo horario este (cerca del horizonte este y el ecuador celeste). Obsérvese sus desplazamientos en el retículo durante unos cuantos minutos de marcha.   Si la estrella se desplaza hacia el norte, esto indica que débese levantar el extremo sud del eje; si se desplaza el sud, se bajará el mismo extremo. Repítase esta operación sobre otras estrellas siempre a 6 horas de ángulo horario este, en varias declinaciones. Cuando, durante algunos minutos de marcha de la relojería, no se observan desplazamientos sensibles o muy pronunciados de las estrellas hacia el norte o sud, diríjase el telescopio al oeste y céntrese una estrella a 6 horas de ángulo horario en esa dirección. En este caso, si la estrella se desplaza hacia el norte, debe bajarse el extremo sud del eje, y se levantará si el desplazamiento de la estrella se produce hacia el sud. Tras una serie de tales observaciones, fíjese la inclinación del eje en un punto en que se verifique el menor corrimiento de las estrellas hacia el norte o hacia el sud.       El observador en el hemisferio boreal deberá proceder de distinta manera, levantando el eje en aquellos casos en que el observador austral lo baja y viceversa.   Podremos proceder entonces a la rectificación de la dirección o sea del acimut del eje. Trabase el telescopio en las cercanías del meridiano  (no mas de media hora de ángulo horario) - mirando para arriba- y siempre con el movimiento de relojería en marcha, céntrese una estrella en el retículo. Si se desplaza hacia el sud, esto indica que el extremo elevado del eje polar debe ser dirigido mas al este; por el contrario deberá desplazarse mas hacia el oeste si corrimiento se produce en dirección opuesta o sea hacia el norte.         El observador boreal habrá de orientar el eje mas hacia el este cuando la estrella se desplaza al norte y mas hacia el oeste cuando la estrella se corre al sud. Evidentemente las operaciones de rectificación de inclinación y acimut, se complementan y corrigen recíprocamente; por este motivo deberán repetirse alternadamente, y así llegar a una orientación satisfactoria en la que no se noten, durante un intervalo de varios minutos, corrimientos sensibles de las estrellas al norte o hacia el sud.   Los corrimientos que se notaren hacia el este o hacia el oeste no dependen, evidentemente, de errores en la orientación del instrumento, sino de errores de marcha del movimiento de relojería, los que podrán ser bastante pronunciados si no se hubiera hecho la regulación necesaria. En caso de tener un motor en el eje ecuatorial, deberá regularse hasta seguir el movimiento diurno. De todas maneras el hecho que no sea importante el desplazamiento E-W para la orientación, hace que no sea imprescindible, pero si muy cómodo, el motor de seguimiento, para las operaciones de orientación de la montura ecuatorial.   Empero, sería ilógico pretender que, durante intervalos muy largos, no se deba observar corrimiento alguno de las estrellas en dirección norte o sud, pues estos pueden producirse por efecto de la refracción atmosférica o de leves torsiones elásticas en las partes del telescopio. Tales flexiones, en las monturas de tipo alemán, pueden considerarse uniformes en cualquier ángulo horario, no así en las monturas de horquilla en las que la flexión puede ser máxima en las cero horas o a las 6 horas de ángulo horario, según sea su construcción. De todos modos, los efectos de flexión son mucho mas sensibles en las monturas de los telescopios de larga distancia focal que en los pequeños instrumentos a los que especialmente nos referimos.
    4. 4

      Sistematizar el método de la deriva

      Amigos, dejo un humilde aporte, espero que sea de utilidad para alguien que está encarando el método de la deriva. Como aclaro al principio, no tiene pretensiones de tutorial y es posible que haya errores teóricos, pero funciona perfectamente en la práctica. Saludos!   Hay varias formas para hacer una alineación polar de nuestra montura, podemos hacerla con un software, o con un buscador polar o a través del método de la deriva utilizando un ocular reticulado iluminado.   Alinear el telescopio a través de este último método resulta muy fácil y es extremadamente preciso, pero al principio todas las explicaciones que andan dando vueltas por ahí pueden contradecirse entre si y generar cierta confusión. Se habla de muchas reglas nemotécnicas para saber hacia dónde corregir, pero muchas veces esas indicaciones no coinciden con lo que vemos en el ocular. Las primeras puestas en estación pueden ser un verdadero dolor de cabeza. Es una buena idea practicar con paciencia la puesta en estación de la montura antes de encarar nuestra primera sesión de fotos. No está demás repasar algunas partes una montura ecuatorial estandar a traves de la imagen nº1   El método:   Ajustamos los controles de altitud de nuestra montura para fijar la latitud de nuestra zona geográfica. Luego hacemos una primera alineación del eje AR hacia el Sur (o hacia el norte si estamos en el hemisferio Norte) con una brújula y nivelamos perfectamente el trípode. Si bien esta primera alineación es medio gruesa, tiene que ser lo suficientemente buena para no quedarnos sin rosca para corregir en azimut en las monturas que tienen movimientos finos (a partir de la eq3) (imagen 2) Luego, tenemos que elegir una estrella cercana a la intersección del meridiano y el ecuador celeste para hacer las correcciones en azimut. Este punto me generaba muchas dudas sobre la correcta ubicación. Una forma muy práctica de aproximarnos es girando el eje declinación orientando la boca del tubo hacia el este de manera que quede perpendicular al eje de AR. (imagen 3) Luego, giramos el eje AR hacia el meridiano, o sea hacia arriba., al estar en el hemisferio sur, el equipo nos queda con una inclinación hacia el Norte. Dejamos un poco de margen en la inclinación del tubo para asegurarnos de que la estrella no cruce el meridiano. (imagen 4) Usando un ocular reticulado (si es necesario en combinación con un barlow para superar los 120x y ver rápidamente la deriva) elijo una estrella que encuentre cerca de esa posición. Lo que tenemos que hacer es alinear un hilo del retículo con el movimiento de AR de la estrella. En mi caso, para hacer esto giro con el control fino el eje AR y con la mano voy girando el ocular para que el movimiento de la estrella camine sobre el hilo AR o vaya en paralelo a este. Si no tenemos embreague en la montura para usar el control fino (como en la eq3) o simplemente no tenemos disponibles controles finos como en las monturas con Go To, usamos los motores para alinear el movimiento de la estrella con la línea del ocular reticulado. Con la montura traccionando, colocamos la estrella sobre el hilo de AR y lo que hacemos es simple y práctico, la estrella se va a salir del hilo de AR (también va a caminar a través del hilo AR pero no le damos importancia a este movimiento ya que se debe al error periodico de la montura). Prefiero no usar arriba abajo izquierda derecha, simplemente se va. Tomo un periodo de tiempo, digamos de 2 minutos, y corrijo al azar con uno de los controles de azimut (si la deriva es rápida le damos una o dos vueltas) vuelvo a centrar la estrella (si la perdemos tomamos cualquier otra de la zona). Tomo de nuevo un periodo de dos minutos y me fijo que es lo que pasa. Si la estrella deriva hacia el mismo lado más rápido, corregí mal, si la estrella deriva hacia el mismo lado más lento, corregí bien pero me falta, si la estrella deriva hacia el otro lado, corregí bien pero me pasé. Una vez identificado cual es la corrección de azimut que tenemos que hacer, miramos a través del ocular reticulado y hacemos un dibujo. En el dibujo tiene que figurar la posición del ocular reticulado, y la posición de la estrella. Acá hacemos todas las anotaciones convenientes para recordar que control tenemos que usar en caso de tal deriva. En mi caso, con el focuser del reflector balanceado hacia abajo, el ocular reticulado me queda en la posición que muestra la imagen nº 5 Una aclaración importante: para que la sistematización del método sea efectiva, el telescopio tiene que estar balanceado siempre en la misma posición. De todas formas, el focuser de “costado” no es efectivo para el balance en los reflectores, para fotografía el focuser debe ir orientado hacia abajo. Mi regla (cada cual hará la suya) es: deriva hacia la izquierda, corrijo con el control de azimut de la izquierda, o sea el que está del lado del oeste y viceversa. Lo bueno de esto es que para la próxima alineación, ya sabemos que hacer inmediatamente en cuanto tenemos una deriva, sin ubicar puntos cardinales ni tomar el tiempo. Esto acelera muchísimo el proceso y no hay lugar a la confusión. Con respecto a cuanto corregir, se va viendo en la experiencia. Si la deriva es muy rápida, unas cuantas vueltas hay que darle seguro, sin miedo, si nos pasamos volvemos. También depende del aumento que estemos usando. Pero eso lo va aprendiendo cada uno con su equipo. Para una buena puesta en estación, lo ideal es mantener la estrella sin deriva (sin que se salga del hilo AR, no importa que camine por el mismo) por 10 minutos, pero en la práctica se obtienen buenos resultados con tiempos menores mucho menores.  Si ya logramos un buen ajuste en azimut, estamos listos para ajustar la altitud. Lo que hacemos es girar el eje AR hacia el este sin tocar el eje DEC y buscamos una estrella baja en el horizonte. (imagen 6) No es necesario volver a alinear el movimiento de la estrella con el hilo AR, simplemente ubicamos la estrella sobre la línea de AR y observamos la deriva. Tomamos nota de la posición del ocular como lo hicimos con el meridiano. Yo siempre tengo una silla a mano cuando hago fotos que me permite realizar este paso sin hacer contorsiones. Repetimos la operación de tomar el tiempo y creamos nuestras propias reglas nemotécnicas según la posición del ocular y la deriva de la estrellas. Una vez que logramos 10 minutos sin deriva, volvemos al meridiano y controlamos la deriva en alguna estrella, es probable que al mover la latitud tengamos que hacer un pequeño ajuste en azimut. Esto se debe a que el nivelado de la montura rara vez es perfecto y los ejes interactúan entre si. Otros tantos minutos sin deriva en el meridiano y yo doy por terminada la alineación polar.   Espero que les sirvan estas notas sobre el tema. Los más entendidos encontrarán seguramente errores teóricos, pero en la práctica me ha servido a mi y a varios amigos perfectamente. Buenos cielos!
×
×
  • Crear nuevo...