Jump to content

Featured Replies

Publicado

He estado haciendo algunas comparaciones entre mis imágenes de la Cadena de Markarian, realizada con la cámara CCD monocromática ATIK 383L+ y filtro RGB Baader y la del Cúmulo de Virgo realizada con la cámara color CMOS QHY247C

Primer comentario, la Cadena de Markarian y el Cúmulo de Virgo son prácticamente la misma región del Cielo por lo que tomé la zona común de ambas imágenes para combinarlas y compararlas

Aquí la suma de las señales de ambas cámaras, mejora un poco la SNR pero visualmente no es gran cosa la diferencia.

Cumulo_virgo_2.jpg

Pero vamos a las comparaciones entre los dos tipos de cámaras que es donde se pone más interesante el asunto

Cabe aclarar que las condiciones de captura fueron prácticamente idénticas, para la CCD capturé 1 hora de luminancia y 15 minutos por canal RGB o sea un tiempo de integración total de 2 horas en subs de 300s y para la CMOS capturé 1h30min en subs de 300 s todos seguidos .

Si bien las tomas no fueron realizadas el mismo día, las condiciones de cielo fueron similares, el lugar fue el mismo (observatorio amateur de Migues) y el operador también fue el mismo (mi persona)

Esta es la imagen con la ATIK 383L+ que tiene un sensor CCD Kodak KAF-8300 con unos cuantos años de diseño sobre sus espaldas

Cumulo_Virgo_ATIK383L.jpg

Esta otra imagen fue realizada con una cámara color QHY247C que tiene el sensor CMOS IMX 193 APS-C de tecnología más reciente

Cumulo_Virgo_QHY247C.jpg

Las técnicas de procesado fueron muy similares y visualmente se puede ver que el desempeño de la CCD monocromática bajo las mismas condiciones es superior al de la cámara color CMOS.

Haré esta misma prueba próximamente con una cámara CMOS monocromática con sensor IMX571 y veamos a que conclusiones se llega.

Por ahora las monocromas van con ventaja apreciable, no puedo opinar aún entre entre las CCD y las CMOS.

Es una pena que ya no haya más desarrollos de CCD, los que aún tenemos una de ellas a cuidarlas como tesoros.

Espero que este artículo sirva para abrir un buen debate, no se queden sólo con lo que yo les cuento

Fernando

Editado por Fgomezm

Publicado

Es notable la diferencia, es mucho mas limpia en la CCD mono. Habría que esperar a la comparación con una CMOS también mono.

Lo siguiente es solo una apreciación mía y nada que ver con el tema, pero he notado como las fotos con pelicula y digitales Kodak siempre tienen a un color naranja, es fácil distinguir en un álbum las fotos capturadas con una película Kodak de cualquier otra. En esta imagen tomada con la CCD note esa misma tendencia al naranja, puede ser por los filtros usados o el procesado pero me resulto curioso.

Saludos

Luis

SkyWatcher 130/650 - Oculares: SP 25mm, BST 18mm, BST 12mm, BST 8mm, BST 5mm - Barlow: SW 2x acromático

Publicado
  • Autor
hace 19 minutos, Lucho2000 dijo:

Es notable la diferencia, es mucho mas limpia en la CCD mono. Habría que esperar a la comparación con una CMOS también mono.

Lo siguiente es solo una apreciación mía y nada que ver con el tema, pero he notado como las fotos con pelicula y digitales Kodak siempre tienen a un color naranja, es fácil distinguir en un álbum las fotos capturadas con una película Kodak de cualquier otra. En esta imagen tomada con la CCD note esa misma tendencia al naranja, puede ser por los filtros usados o el procesado pero me resulto curioso.

Saludos

Lo de la diferencia en la coloración debería ser atribuible a los filtros y al procesado. El sensor Kodak en esencia es monocromo. En mi procesado siempre hago calibración de color por fotometría pero no se los puedo asegurar esta vez para la imagen tomada con la CCD. Tampoco la calibración fotométrica de Pixinsight es muy precisa. Aún no le he entrado a la calibración de color por la base de datos de espectrometría, dicen que da mejor resultados.

Respecto a la época de los films es bien cierto que Kodak daba resultados más cálidos y Fuji por el contrario más hacia el verde. El sumum lo fue el Technicolor, pero de eso hace mucho tiempo atras.

Publicado

Es muy interesante la comparación. Sin dudas las tecnologías son muy diferentes, pero desde mi (principiante) punto de vista hay dos diferencias, una que en la monocromo no hay filtro (de bayer supongo) para repartir entre rgb, la monocroma usa todos los fotositos para la imagen en ese color. La otra que es mas sutil, es que en la color fueron 18 subs contra 4 en la monocromo, la SNR, pese a esr despreciable, no es lo mismo.

No miré la capacidad de pozo de los fotositos de cada cámara ni la eficiencia, lo que seguro hace una diferencia.

Publicado
  • Autor
hace 25 minutos, Jcapurro dijo:

Es muy interesante la comparación. Sin dudas las tecnologías son muy diferentes, pero desde mi (principiante) punto de vista hay dos diferencias, una que en la monocromo no hay filtro (de bayer supongo) para repartir entre rgb, la monocroma usa todos los fotositos para la imagen en ese color. La otra que es mas sutil, es que en la color fueron 18 subs contra 4 en la monocromo, la SNR, pese a esr despreciable, no es lo mismo.

No miré la capacidad de pozo de los fotositos de cada cámara ni la eficiencia, lo que seguro hace una diferencia.

Justamente el hecho de que exista o no por delante el filtro Bayer hace la diferencia. Estoy convencido que las cámaras monocromas con filtros dan resultados superiores a las OSC.

Respecto a los subs. En realidad yo paso todo al espacio de color Lab y por lo tanto (cuando utilizo la cámara monocroma) le sumo a la señal de luminancia del filtro L la señal de luminancia correspondiente al "RGB" obtenido con la composición de los 3 filtros. La señal de color en los canales a, b no aportan información adicional. Al recomponer luego la imagen del espacio Lab al RGB se obtiene una imagen estética, pero toda la información está en la luminancia.

En la imagen de la monocroma tengo 2 horas de información y en la color tengo 1h30 de información. O sea en definitiva en el segundo caso tuve 30 minutos menos de datos.

Crear una cuenta o conéctate para comentar