Publicado 18 de Febrero del 20223 a Buenas, anoche me asome al balcón desde caba para seguir probando el APO de 72 de Duoptic. El balcón mira al sur oeste y tenía relativamente cómodo a la Pequeña Nube de Magallanes así que probe con esa galaxia. No se que tan complicado es fotografiar ese objeto ya que estoy dando mis primeros pasos y estoy en medio de la ciudad pero después de algunas pruebas encontré a Tucana y de ahí llegue a la región. Si bien el objetivo de este tema es consultar por un tipo de ruido, les quiero mostrar (sin mucha emoción) los resultados que obtuve de la imagen. Este logro muestra que tengo que seguir practicando. Pero considero bueno haber llegado a la nube solo mirando las 2 o 3 estrellas que se pueden ver a simple vista (no cuento con guiado). Yendo al quid de la cuestión, les muestro el ruido del que quisiera saber de que puede ser producto. De la contaminación de la ciudad? (se tomaron entre las 22:00 y las 00.00 hs). De la cámara defectuosa? (tuvo algunos accidentes la canon xs). Estaba lloviendo y no me entere? (parece lluvia jaja) En definitiva, es saber de que tipo de ruido se trata y si puedo trabajarlo de alguna manera. Quizás dentro de la cámara tenga un microclima y llueva torrencialmente ... jaja. Saludos a todos!
Publicado 18 de Febrero del 20223 a Eso es a lo que llaman "walking noise" y es algo propio del sensor, tengo entendido que se soluciona con "dithering" que es mover la montura unos pixeles aleatoriamente cad X cantidad de tomas. Saludos Patricio
Publicado 18 de Febrero del 20223 a Autor Buenísimo, era lo que quería confirmar. Ya me habían comentado con otra imagen de este ruido pero como me aparece mucho ruido (parecen un boliche mis fotos jaja) no sabia si era de este tipo u otro. Voy a hacer la prueba moviendo algunos pixeles (en AR) cada X tomas. Hay una formula de cada cuantas tomas se hace? O hay que ir probando?
Publicado 18 de Febrero del 20223 a Como dijo el compañero es walking noise. Significa que el patron de ruido producido por tu camara se ve movido debido al desplazamiento, seguramente por una puesta en estacion no tan precisa. El dithering es eso mismo, solo que aproposito y de forma aleatoria con el fin de que quede bien disperso. Por ahi te conviene desplazar en dec tambien para que se disperse mas el ruido y tambien, no menos importante, hacer las tomas de calibracion. Comentanos un poco mas los datos de exposicion, montura, etc para poder ayudarte mejor.
Publicado 18 de Febrero del 20223 a Autor Puede ser que no tenga una puesta en estación óptima. Es una montura iOptron Skyguider Pro. La simple puesta en estación es apuntar a Sigma Octanis con la ipolar. Pero no hago método de la deriva, solo la apunto al polo sur. Lo que puedo es tomar una imagen de iso bien baja, digamos 100 y dejarla un par de minutos (no se si con 2 minutos es mucha exposición por la polucion de la ciudad) pero si está mal puesta en estación me deberian aparecer trazas en las estrellas. Con esto podría descartar si el asunto viene por la puesta en estación. Como es una Skyguider Pro no tengo movimiento fino en declinación. Por eso haría los ajustes el dithering únicamente en RA que lo puedo manejar desde el motor de la monturita. La imagen de más arriba la hice con tomas de 18 segundos a ISO 800. Fueron cerca de 200 tomas (descarte cerca de la mitad). 50 darks 20 flats y bias (de 2 noches atras). Use NINA y SiriL de soft aunque recién estoy conociéndolos.
Publicado 19 de Febrero del 20223 a Si no me equivoco, el programa NINA agreó la herramienta de alineación polar. Tengo entendido que es tan buena como la de SharpCap y, a diferencia de este, te permite usar camaras dslr.
Publicado 19 de Febrero del 20223 a hace 22 horas, popurito dijo: Use NINA y SiriL de soft aunque recién estoy conociéndolos. Podes configurar el dithering en NINA aunque sea solo en AR te va a servir igual. Saludos Patricio
Publicado 19 de Febrero del 20223 a Autor Para usar dithering en nina tendría que tener configurada la montura? Porque todavía no llegue a configurarla. Iré viendo si lo resuelvo por ese lado.
Publicado 23 de Febrero del 20223 a Autor Hice la prueba de hacer dithering a mano porque no cuento con guiado y debo decir que a mi parecer mejoro bastante. Hice la prueba sobre 50 lights a ISO 800 de 30 segundos, 20 darks, 50 flats, 50 bias desde CABA. Es claro que falta información a la toma pero el objetivo de este ejercicio fue ver como se comporta el dithering en la imagen y si miran la imagen de mas arriba se ve que casi todo ese "llovido" o walking noise prácticamente desapareció. El dithering lo hice cada 3 tomas, moviendo en RA para algún lado en forma aleatoria. Entiendo que la única manera de automatizarlo es con tubo de guiado o se podrá indicar a NINA que lo haga sin esto? La imagen esta tomada con NINA y retocada con PS.
Publicado 23 de Febrero del 20223 a Cito desde la ayuda de NINA: "Built-in Dithering# There are cases where there is no guiding equipment in use, and thus no PHD2, but where dithering is still desirable. Examples of configurations like this usually include small, portable setups that have a main camera and telescope or lens, but no guiding. In cases like this, N.I.N.A. can still effect dithering operations, but on its own through its Direct Guider facility. Once activated, dithering operations become available in the Sequence and are effected by N.I.N.A. directly." Activa el " Direct Guider" en NINA, el escenario que describe arriba es exactamente el tuyo Saludos Patricio Editado 23 de Febrero del 20223 a por patricio_r
Publicado 23 de Febrero del 20223 a Autor hace 3 horas, patricio_r dijo: Cito desde la ayuda de NINA: "Built-in Dithering# There are cases where there is no guiding equipment in use, and thus no PHD2, but where dithering is still desirable. Examples of configurations like this usually include small, portable setups that have a main camera and telescope or lens, but no guiding. In cases like this, N.I.N.A. can still effect dithering operations, but on its own through its Direct Guider facility. Once activated, dithering operations become available in the Sequence and are effected by N.I.N.A. directly." Activa el " Direct Guider" en NINA, el escenario que describe arriba es exactamente el tuyo Saludos Patricio A buenísimo, la próxima salida lo pruebo con y sin para comparar las diferencias! Ya me veía al lado de la monturita toda la noche meciéndola como un bebe ... jaja
Publicado 25 de Febrero del 20223 a Autor En 23/2/2022 a las 11:32, patricio_r dijo: Cito desde la ayuda de NINA: "Built-in Dithering# There are cases where there is no guiding equipment in use, and thus no PHD2, but where dithering is still desirable. Examples of configurations like this usually include small, portable setups that have a main camera and telescope or lens, but no guiding. In cases like this, N.I.N.A. can still effect dithering operations, but on its own through its Direct Guider facility. Once activated, dithering operations become available in the Sequence and are effected by N.I.N.A. directly." Activa el " Direct Guider" en NINA, el escenario que describe arriba es exactamente el tuyo Saludos Patricio Hola Patricio, estuve leyendo sobre el Direct Guider de NINA, y me surge esta duda, un poco basica probablemente. Si yo habilito esta utilidad en NINA, como le envia los comandos de correccion en AR a la montura? Estimo que lo que necesito es conseguir el Synscan USB para conectar ambas partes. Es asi? O tengo que conseguir algo mas? Saludos
Publicado 26 de Febrero del 20223 a hace 4 horas, popurito dijo: Estimo que lo que necesito es conseguir el Synscan USB para conectar ambas partes. Es asi? Afirmativo, no conozco el tracker ese, supuse que tiene forma de conectarse a al compu. Si tiene un puerto ST-4 podes ver si se consigue alguna interfaz para controlar desde ahi a la montura. Saludos Patricio
Publicado 26 de Febrero del 20223 a Gente, no tiene sentido procuparse por mitigar el ruido con tales niveles de contaminación lumínica. Es un sin sentido intentar fotografiar el espacio profundo dentro de un hongo de luz.
Publicado 26 de Febrero del 20223 a Autor La montura tiene un puerto st4, un puerto hbx y uno mini usb. Una opción seria el synscan usb al st4 y después una interface desde el sunscan a usb para conectar a la nb. Otra opción sería el synscan WiFi y me olvido de la segunda interfaz. Mi duda es que el synscan es de sky watcher y no se si esta montura es compatible.
Publicado 26 de Febrero del 20223 a Autor hace 16 horas, Fgomezm dijo: Gente, no tiene sentido procuparse por mitigar el ruido con tales niveles de contaminación lumínica. Es un sin sentido intentar fotografiar el espacio profundo dentro de un hongo de luz. Jaja me hiciste reír 🤣. Es cierto lo que decis, pero creo que viviendo por acá y con poca posibilidad de salir a cielos más limpios hay que ver hasta donde se puede llegar.
Crear una cuenta o conéctate para comentar