Publicado 25 de Diciembre del 20168 a Ahora sí, la nebulosa de Eta Carina procesada como Dios manda Fueron 30 min por canal en R, G y B (con subs de 180s) y 50 min en Halfa (con subs de 300s). Cielo citadino. Telescopio WO FLT98, Cámara ATik 383L+, procesado en Pixinsight.
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Autor hace 1 minuto, cardrw dijo: A mis ojos se ve perfecta. Gran toma. Saludos. Carlos. La segunda toma (la del año pasado) fue hecha con una Canon modificada lo que le da un tinte más rojizo que la Atik (que es la primera foto). El color logrado me gusta más pero el problema es que el telescopio anterior (un Meade aporefractor) tenía mucha distorsión por curvatura y las estrellas en los bordes de la imagen aparecían alargadas. Al sumar ambas imágenes (la tomada este fin de semana y la del año pasado) el defecto de las estrellas alargadas aparece en la imagen final.
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Independientemente del tema de las estrellas alargadas, me gusta más el color de la primera foto. Me parece más real aunque todos sabemos que mirando por el ocular no detectamos ningún color significativo y solo lo formamos mentalmente. Muy lindas las dos. A mí Carina me parece maravillosa simplemente viéndola con mi buscador 9x50. En mayo de este año tuve varias noches buenas con una EQ3 apenas motorizada para seguimiento y recuerdo que lo primero que hacía al iniciar la sesión era buscarla y quedarme varios minutos observándola solo con el buscador. Saludos. Carlos. Editado 26 de Diciembre del 20168 a por cardrw
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Autor hace 9 minutos, cardrw dijo: Independientemente del tema de las estrellas alargadas, me gusta más el color de la primera foto. Me parece más real aunque todos sabemos que mirando por el ocular no detectamos ningún color significativo y solo lo formamos mentalmente. Muy lindas las dos. A mí Carina me parece maravillosa simplemente viéndola con mi buscador 9x50. Saludos. Carlos. Completamente de acuerdo. El color de las imágenes astronómicas puede llevar a discusiones eternas. Pero mi lema es "todo depende con el filtro con que se mire". El juego de filtros RGB Baader que utilizo con la Atik me brinda una colorimetría que para mi gusto es muy agradable, aunque reconozco que los colores con la Canon modificada son distintos y tienden a mostrar todo más rojizo. Y como tu dices estos objetos son tan débiles que nuestro ojo no puede percibir el color.
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a hace 1 minuto, Fgomezm dijo: Completamente de acuerdo. El color de las imágenes astronómicas puede llevar a discusiones eternas. Pero mi lema es "todo depende con el filtro con que se mire". El juego de filtros RGB Baader que utilizo con la Atik me brinda una colorimetría que para mi gusto es muy agradable, aunque reconozco que los colores con la Canon modificada son distintos y tienden a mostrar todo más rojizo. Y como tu dices estos objetos son tan débiles que nuestro ojo no puede percibir el color. A mi modo ver ver las prefiero en ByN filtradas tan solo con un H Alpha. Si la suerte esquiva me lo permite el año que viene voy a empezar a fotografiarlas con esa configuración, óptica corta, no más de 200 mm y una QHY Minicam5f.
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Autor hace 16 minutos, cardrw dijo: A mi modo ver ver las prefiero en ByN filtradas tan solo con un H Alpha. Si la suerte esquiva me lo permite el año que viene voy a empezar a fotografiarlas con esa configuración, óptica corta, no más de 200 mm y una QHY Minicam5f. Es verdad, en Halfa las imágenes rinden muchísmo más. Allí no hay problemas de contaminación lumínica, ni de seeing , ni siquiera molesta la Luna. El filtro H-alfa literlamente perfora la atmósfera y nos deja ver el Universo más allá. Pero la zona debe contener Hidrogeno alfa, sino no aporta nada. Justamente Eta Carina está embebida en un mar de Hidrógeno por lo que la foto sale muy buena. Estuve procesando mis crudos en Halfa para ver como quedaban, aquí va el resultado
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Ahh... sabés que en H Alpha se le notan más los relieves, es un poema. Buenísima. Sería bueno publicar una lista de nebulosas de hidrógeno para tenerlas más presentes.
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Autor hace 4 minutos, cardrw dijo: Ahh... sabés que en H Alpha se le notan más los relieves, es un poema. Buenísima. Sería bueno publicar una lista de nebulosas de hidrógeno para tenerlas más presentes. Las otras que rinden mucho en Hidrogeno Alfa son la Rosetta, la gran Nebulosa de Orión y la Running Chicken Nebula pues son todas nebulosas de emisión. Por otra parte las nebulosas de reflexión, como las Pleiades prácticamente no traen información en H-alfa
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Autor En H-alpha las estrellas pierden protagonismo y en la imagen la estructura de la nebulosa se potencia más. Si bien durante el procesado se puede disminuir el brillo de las estrellitas débiles siempre es mejor que en el crudo no aparezcan (por aquello de que "muerto el perro se acabó la rabia")
Publicado 26 de Diciembre del 20168 a Ahora, Fgomezm dijo: Por otra parte las nebulosas de reflexión, como las Pleiades prácticamente no traen información en H-alfa Pero no le hace falta. He visto algunas sin filtro en B y N o color y con la suficiente exposición se le notan las nebulosidades. A esas se le sale el O por todos los poros, notable ese tono azulado que tienen. Una maravilla.
Crear una cuenta o conéctate para comentar