Clarisa Publicado 24 de Enero del 2013 Compartir Publicado 24 de Enero del 2013 Una nueva imagen obtenida por el Observatorio Herschel (Agencia Espacial Europea) revela múltiples arcos interrumpidos alrededor de la estrellas Betelgeuse, provocados por el choque del viento estelar contra el medio espacial, son gigantescas "ondas de choque" Betelgeuse, una supergigante roja que se observa a simple vista en la constelación de Orion. En camino a convertirse en una espectacular supernova, se produjo el aumento de su tamaño y se desprendió una fracción significativa de sus capas exteriores. Está estrella está a unos 427 AL del Sol y es aproximadamente 1000 veces su diámetro y es 100 000 veces más brillantes. Créditos de la imagen:ESA[/size] Fuente: ESA/UT/aanda.org/ Enlace al comentario
Nicolás Publicado 24 de Enero del 2013 Compartir Publicado 24 de Enero del 2013 Increible la imagen y muy interesante la información! Gracias y saludos! Enlace al comentario
AlexisO Publicado 25 de Enero del 2013 Compartir Publicado 25 de Enero del 2013 Gracias por la info muy interesante saludos Enlace al comentario
Hal9000 Publicado 25 de Enero del 2013 Compartir Publicado 25 de Enero del 2013 Muy interesante !!. Alguien sabe que tipo de telescopio se necesita para poder fotografiar una imagen asi de la estrella ??. Parece muy improbable, pero sera posible hacerlo y lograr algun minimo detalle de forma amateur ? Saludos. Enlace al comentario
ioltaworzo Publicado 25 de Enero del 2013 Compartir Publicado 25 de Enero del 2013 Tremenda foto!!! muy buena data. Saludos Iolta Enlace al comentario
Alvarez Publicado 25 de Enero del 2013 Compartir Publicado 25 de Enero del 2013 Excelente artículo, gracias por la data. Muy interesante !!.Alguien sabe que tipo de telescopio se necesita para poder fotografiar una imagen asi de la estrella ??. Parece muy improbable, pero sera posible hacerlo y lograr algun minimo detalle de forma amateur ? Saludos. Por lo que se ve en el paper que adjuntó Clarisa sería tema de apertura y no de resolución, el anillo exterior está a unos 7 minutos de arco y tiene un ancho máximo de unos 10 segundos de arco, el tema es agarrar los fotones del anillo, pero no encontré que magnitud relativa tienen, además es posible que el brillo de la estrella te los enmascare. En el paper menciona que filtros han utilizado, pero no sé que ocurrirá con atmósfera de por medio, tené en cuenta que la foto es del Herschel, pero con probar no se pierde nada ( tarea para Barreal ). Enlace al comentario
Clarisa Publicado 25 de Enero del 2013 Autor Compartir Publicado 25 de Enero del 2013 Chicos tengan en cuenta que la imagen fue tomada por el Observatorio Espacial Herschel que cuenta con un telescopio de 3,5 m Cassegrain, lanzado en mayo de 2009; que actualmente está trabajando en fotometría, espectroscopía y laburando en infrarrojos lejano para estudiar las primeras estucturas del universo temprano. No es mi intención tirar a bajo a los jóvenes entusiastas de este foro que quieran fotografiar los arcos de Betelgeuse... sino solamente ponerlos sobre aviso. Aunque confieso que a mi también me gustaría ver Betelgeuse así. Saludos y cielo abierto. Enlace al comentario
ricardo Publicado 25 de Enero del 2013 Compartir Publicado 25 de Enero del 2013 Ya no hay limites para algunos telescopios. Gracias por compartir Clari! Saludos y buenos cielos! iOptron GEM28EC y SkyGuider Pro Askar ACL200, Duoptic ED Pro 60, APO 90, Photo 90 5 elementos QHY600M, QHY183M, QHY5III462C Garin - Buenos Aires - Argentina Duoptic - Espacio Profundo Mi Galeria de Fotos Enlace al comentario
alexdoomars Publicado 19 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 19 de Febrero del 2013 Excelente dato, terrible telescopio. Gracias! Enlace al comentario
Nachit Publicado 20 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 20 de Febrero del 2013 Me resulta increíble que se pueda saber tanto con tan solo sacar fotos desde el planeta (En este caso desde una estación espacial... Enlace al comentario
Jcarlos Publicado 20 de Febrero del 2013 Compartir Publicado 20 de Febrero del 2013 Gracias, Clarisa, por el aporte! Es fascinante que se puedan estudiar con tanto detalle estos fenómenos. Hay bastante información e internet, pero a nivel de divulgación, no del nivel del trabajo científico citado, y menos en español. Encontré éste que me pareció muy potable: http://danielmarin.blogspot.com.ar/2013 ... geuse.html Saludos Juan Carlos Enlace al comentario
Clarisa Publicado 2 de Marzo del 2013 Autor Compartir Publicado 2 de Marzo del 2013 Hola Juan Carlos, muy buena la información que sumás al tema de los Arcos del Betelgeuse Estuve viendo las imágenes en las que se basan para el análisis y el paper que lo dejo a disposición para quien quiera darle un vistazo. Muchas gracias y bienvenido el aporte (pulgar arriba) Saludos y cielo abierto Enlace al comentario
Nachit Publicado 2 de Marzo del 2013 Compartir Publicado 2 de Marzo del 2013 Muy interesante! Una pregunta cuando dice que le queda poco tiempo: hablamos de años miles de años o millones de años¿? Por lo que tarda en viaja la luz al planeta no seria posible de que ya hubiera pasado y que recién ahora nos estaríamos enterando¿? Saludos Enlace al comentario
Jcarlos Publicado 6 de Marzo del 2013 Compartir Publicado 6 de Marzo del 2013 Gracias, Clarisa Estos temas son apasionantes Saludos Juan Carlos Enlace al comentario
Publicaciones recomendadas