Jump to content

Comparación de Apertura vs. Polución Lumínica


sebagr

Publicaciones recomendadas

¡Hola!

El otro día, nuestro epiano amigo Demián compartió un sitio con nosotros en un post que pasó sin pena ni gloria: post115678.html. Sin embargo, entré a ese sitio y encontré un artículo en inglés titulado "Apertura vs. Polución Lumínica": http://mysite.verizon.net/vze55p46/id1.html

Todos aquellos que vivimos en zonas con mucha polución lumínica sabemos lo que esto significa, y ni hablar si tenemos la posibilidad de usar nuestros telescopios en cielos oscuros (como yo hice por primera vez en la pasada Star Party - quedé con la mandíbula por el piso). Esto me parece que es de vital importancia sobre todo al evaluar la compra de un telescopio: ¿comprar con mayor o menor focal, mayor o menor apertura? ¿Qué podré ver en el cielo en el que estoy con tal o cual telescopio? Por lo menos yo tuve esas dudas y, si bien el consejo general a seguir es "Si podés, comprá uno de mayor apertura", esta comparación me pareció muy buena para entender cómo juegan ambos factores (apertura y polución lumínica) en la misma ecuación.

Para todos aquellos que no entiendan mucho inglés, me tomé el trabajo de traducirlo ya que me pareció imperdible. Sin más preámbulos, acá va:

Apertura vs. Polución Lumínica

Algunos observadores y comerciantes, especialmente comerciantes de pequeños telescopios, afirman que grandes aperturas son inútiles o incluso contraproducentes bajo polución lumínica intensa. En mi opinión, y la de la mayoría de los más experimentados observadores, esencialmente no hay verdad en esta afirmación. De hecho, la observación del espacio profundo requiere más apertura bajo intensa polución lumínica que bajo cielos oscuros.

Sin embargo, las grandes aperturas no son un sustituto de cielos oscuros, ni los cielos oscuros son sustitutos para grandes aperturas. Tanto pequeñas aperturas como cielos brillantes castigan a los objetos de espacio profundo, pero los lastiman en maneras fundamentalmente diferentes. La razón radica en la distinción entre el brillo integrado de un objeto - la suma de toda la luz que proviene de él - y su brillo superficial, o brillo por unidad de área de superficie.

La galaxia M33 es una de los más brillantes de todos los objetos Messier midiéndolo por el brillo integrado; sin embargo, esa luz está desparramada sobre un área considerablemente mayor que la luna llena, haciéndolo uno de los más débiles de todos los objetos Messier midiéndolo por su brillo superficial. La diminuta nebulosa planetaria M76 es más o menos 50 veces más débil que M33 midiéndola por el brillo integrado, pero el área es tan sólo una milésima parte de M33, dándole un brillo superficial 20 veces mayor. Este tema está explorado en más detalle en la sección "Brillo Superficial".

Aperturas pequeñas ponen un límite inferior en el brillo integrado de los objetos que pueden ser observados, mientras que la polución lumínica pone un límite inferior en el brillo superficial. Así, M33 es débilmente visible al ojo desnudo en cielos oscuros, y muy fácil con pequeños binoculares, pero es extremadamente difícil de verla desde la ciudad en cualquier telescopio, por más grande que sea. M76, en cambio, es un pequeño desafío en mi telescopio de 70mm incluso bajo los cielos más oscuros, pero es bastante fácil y atractiva en mi telescopio de 178mm incluso en la ciudad. de hecho, se ve casi igual de bien en ese telescopio desde la ciudad que desde cielos oscuros; su brillo superficial es lo suficientemente alto para superar el poder de la polución lumínica.

Las estrellas y los cúmulos son los objetos donde la apertura y la polución lumínica son casi intercambiables. Mi dobsoniano de 178mm bajo cielos urbanos ve más o menos las mismas estrellas que mi refractor de 70mm bajo cielos completamente oscuros; por lo tanto, un cúmulo se ve bastante similar a través de un telescopio más grande bajo cielos urbanos que a través de un telescopio más chico bajo cielos oscuros. Pero incluso esto no es completamente cierto, porque tener una vista óptima en el telescopio más grande requiere mayores aumentos, lo que probablemente logre un encuadre pobre del cúmulo y lo haga destacarse menos del fondo. Incluso, muchos cúmulos, especialmente los cúmulos globulares, son sólo parcialmente resueltos incluso en el mayor telescopio [en cielos urbanos], y las estrellas no resueltas se funden para formar un fondo nebuloso que es bastante castigado por la polución lumínica.

Nebulosas planetarias brillantes como M76 y M57 son los objetos donde la apertura importa más y la polución lumínica menos. Estos objetos son como sus tocayos los planetas; fácilmente brillan mucho incluso en los cielos más brillantes, pero requieren mucho aumento que sólo puede ser provisto por grandes aperturas. Pero incluso las nebulosas planetarias brillantes suelen tener halos débiles que pueden ser oscurecidos por la polución lumínica.

Para galaxias, los cielos oscuros son de una importancia primordial. Con muy pocas excepciones, todas las galaxias Messier se ven mejor en mi refractor de 70mm bajo cielos oscuros que en el dobsoniano de 178mm bajo cielos urbanos, o incluso a veces bajo cielos sub-urbanos. Nuestra propia Vía Láctea es un buen indicador. Si la polución lumínica es lo suficientemente brillante como para inundar la Vía Láctea, haciéndola invisible al ojo desnudo, entonces también inundará los discos externos de la mayoría de las galaxias viéndolas por un telescopio, y quedarás limitado a ver el núcleo casi sin rasgos. Si la Vía Láctea es visible pero poco excitante, también lo serán la mayoría de otras galaxias a través de un telescopio. Si la Vía Láctea brilla con detalles, también lo harán la mayoría de las otras galaxias.

Los links a continuación muestran imágenes de varios objetos Messier a través de mis telescopios de 70mm y 178mm bajo cielos urbanos y suburbanos. Para la galaxia prototípica M31, incluso la más modesta diferencia en el brillo del cielo entre los dos lugares es muchísimo más importante que la apertura. Para el cúmulo estelar M38, la apertura es mucho más importante. La situación es más compleja con respecto a M42, la nebulosa de Orión. Este objeto tiene aspectos con mucho brillo superficial que se beneficia más de grandes aperturas, y también aspectos con bajo brillo superficial, que son afectados por el brillo del cielo.

[Para ver los links de los que habla, vayan a la página y véanlos abajo de todo: http://mysite.verizon.net/vze55p46/id1.html]

Espero que este post le sirva al menos a una persona; con eso cumplo mi objetivo :)

Saludos, y buenos cielos!

Enlace al comentario

excelente traduccion!

gracias por tu aporte, va a ser muy util para todos.

gracias

Enlace al comentario

Crear una cuenta o conéctate para comentar

Tienes que ser miembro para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrese para obtener una cuenta nueva en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una nueva cuenta

Conectar

¿Ya tienes una cuenta? Conéctate aquí.

Conectar ahora
×
×
  • Crear nuevo...